martes, 29 de marzo de 2011

En la mira - Marzo 29


-¿Quién gana en el pleito Azteca-Televisa vs Telmex-Telcel?
-Temblores ¿El próximo desastre?
-FENAHUAP, La cuenta regresiva
-No quiten la tutuga…?
-Cuota de juventud

Esta columna bien mas cagada que de costumbre y quiero comenzar con platicar un poco del pleito del año, mas escandaloso que la separación de Lucero y Mijares. Se trata de el gran lio entre las televisoras dominantes de las señales de televisión abierta en contra de las compañías telefónicas de Slim.

Les haré un resumen practico. Telmex desde 2006 quiere competir en el terreno de la televisión de paga y para ello requiere que se modifique su título de concesión para poder de esta manera ofrecer el tan famoso tripleplay; televisión, internet y telefonía fija. Sin embargo para esto se le impusieron tres condiciones la interconexión, la portabilidad y la interoperabilidad Aquí se le pide a Telmex que baje las tarifas de interconexión, de 0.95 centavos a tan solo 0.35. Parece cosa insignificante pero aquí se ha centrado la discusión mayor, en donde Telmex alega que podría sacrificar ganancias siempre y en cuando el usuario pague menos por el uso de los servicios telefónicos.

A Telmex le conviene flexibilizarse, pues eso facilitaría su llegada al tripelplay y con la Telefonía Móvil de Telcel, ofrecer el cuadropleplay que es el objetivo final que también persigue Grupo Televisa. Pero por que tanto alboroto, si Telmex muestra síntomas de querer ceder. Es fácil, de permitirse la entrada de Telmex, se podría concretar además la llegada de un tercer canal de televisión abierta; lo que representaría un nuevo competidor para el duopolio Azteca-Televisa.
Ya años atrás un empresario busco incursionar con lo que sería Telemundo México, sin embargo las empresas Salinas-Azcarraga se propusieron derrumbar la propuesta y a base de golpeteos mediáticos, acusaciones fabricadas le interrumpieron el camino al empresario que pondría la tercer señal de televisión. Hoy día este duopolio ha sacado a relucir en sus espacios televisivos, editoriales impresos y electrónicos, las altas tarifas de Telmex y Telcel, hasta patrocinan pseudo “organizaciones de la sociedad civil” para atacar las empresas de Slim. Incluso la CANITEC se ha sumado con spot de denuncia que se ven más falsos que los pechos de la Sabrina Sabrok.

¿Quién ganará de esta encarnizada lucha? Definitivamente no seremos los usuarios. Ni a Televisa-Azteca ni a las empresas de Slim les importamos. A ellos les interesan más los millones de clientes que pagaran (malos o buenos servicios) por contratar un paquete, les interesa el dinero de esos millones de clientes, sus preocupaciones, sus necesidades a estos gigantes les importa un bledo. Así que usted no se preocupe  y no se sienta extraño al ver comerciales de Iusacell (empresa de Salinas Pliego) anunciando telenovelas de Televisa, o la marca Unefon (también propiedad de Salinas Pliego) anunciando las alineaciones del juego del América con el Necaxa (ambos propiedad de Azcarraga), o peor aun un Teletón sin el teléfono 9999 de Telmex, al final de cuentas son negocios y a un arreglo (millonario desde luego) llegaran, y sus usuarios seguiremos padeciendo las altas tarifas de Telcel, la programación basura de Televisa, las copias piratas de Azteca y la limitada cobertura de Iusacell.

Hoy la novedad en algunos medios fue el “temblor” de algo así 3.5 grados en la escala de Richter, sinceramente cualquiera puede sacar una nota del twitter del Sismológico Nacional, pero que no les enseñaron en la escuela que las placas tectónicas están en constante movimiento y por tanto hay temblores todos los días.
Si, ciertamente hay que ponerle atención al tema sobre todo porque en el hipotético caso de que se registrará un temblor superior a los 7 grados, pondría en serios aprietos a los sistemas de emergencia. Pues ni las construcciones, ni los sistemas de emergencia ni mucho menos las y los ciudadanos están preparados para afrontarlo. Aquí en vez de alarmarse y pensar en el día del fin del mundo, mejor deberían preparar simulacros o por lo menos instruir a la ciudadanía sobre qué hacer en caso de una catástrofe de este tipo.
Recuerde que si siente que se le mueve el piso, lo mas seguro es que este pasado un camión afuera de su casa, o que de plano le tiemblen las canillas, pero no se preocupe, aun cuando los terremotos no se pueden predecir, lo que si se puede asegurar es que definitivamente por las rocas donde esta asentada la ciudad, difícilmente podría viajar una onda sísmica. De gracias que estamos parados sobre laja.

Ya comenzó la cuenta regresiva de la FENAHUAP, faltan 10 días para que de inicio la fiesta de los huastecos, o de los gruperos más bien; por que como es costumbre el huapango ha sido nuevamente relegado, o más bien creo que ni siquiera ha sido tomado en cuenta. Lo grupero estará a todo lo que da y es que esa música es la que le gusta al coordinador del comité ferial, Juan Carlos Izaguirre González, y es que aunque al final de cuentas medio valle estará en la FENAHUAP ( mas por que les gusta el circo que por gusto), no habrá atractivo para los que no gustan de esos géneros gruperos. Y por mas que le echen la culpa al Gobernador, por no darles 7 millones de pesos, con lo que tenían se podía hacer mucho y prueba de ello fue que en tiempos de Tomas Olivares este le metió dinero de su bolsa, de la bolsa de la ayuntamiento y un poquito de la billetera del Gobierno Federal y le quedo estupendo. Pero aquí se vieron muy austeros, bueno eso dicen ellos. La verdad es que les deseo la mejor de las suertes, porque si de por si la Feria era el mayor atractivo de la ciudad, si la riegan quien sabe como quedemos parados, porque no se juegan el nombre de un presidente de comité, o de un ayuntamiento, se está jugando el prestigio de todos los vallenses. Y como se que el chisme le va a llegar a ciertas orejitas pizpiretas, mejor le digo que ojala sepa recibir las criticas, así como yo he sabido recibir sus comentarios, que ha tenido a bien exteriorizar a personas como .. mm mi editor. ¿Qué? ¿Apoco no sabías que yo sabía? No soy tan manipulable después de todo, yo también se jugar a ser hipócritas.

Hoy casi se arma el nuevo “No quiten la tutuga”, y es que mi compañero Héctor Torres hizo una crítica de los nuevos colores de la presidencia (no, no son azul y blanco, jeje también paso por mi mente pero no, no es así). Fue gracias a las redes sociales que el responsable de proponer los colores almendra para la fachada del palacio municipal, respondió en un tono nada contento, sinceramente no supo lidiar con la crítica. De ahí la discusión se transporto al Twitter y ahí la quisieron hacer más grande, hasta yo metí mi cuchara, así que antes de que La Palestra me lo gane, el “falso debate” como de seguro lo iba a llamar mi colega columnista, de la empresa por el rumbo de la Coca-Cola, les cuento que así quedo. En críticas a los colores, y es que francamente fuera de que la pinten del color que la pinten, mejor deberían preocuparse por arreglar las lámparas que encienden durante el día y ponerlas donde hacen falta, antes que querer arreglar una presidencia que en su interior alberga a algunos funcionarios que la verdad, dejan mucho que desear.

Durante la pasada mesa de trabajo con especialistas realizada en San Luis Potosí y coordinada por Educiac, Propuesta Cívica y otras ONG´s; resonó un tema interesante, el proponer una cuota de juventud. En la cual se le dé un lugar o lugares a los y las jóvenes. Y asegurar de este modo su participación dentro de las administraciones publicas.

Puedo asegurar que esos jóvenes que traen de lleva lonches en algunas oficinas de la administración de Coco Herrera, bien podrían estar en una computadora o en alguna otra área desarrollando sus capacidades de una mejor manera. Sinceramente con esta propuesta los jóvenes tendrían una fuente de trabajo y el ayuntamiento tendría mano de obra más activa, inteligente, con energía y dispuesta a compartir sus capacidades. En vez de desperdiciarla clavando, pegando cintas, sacando copias o trayendo el refresco.

sábado, 26 de marzo de 2011

En la mira - Marzo 26

-La próxima catástrofe: El agua
-¿La iniciativa de México?
-La vanidad reflejada en obras
-Emsavalles.com Radio

Ya mucho se ha advertido de la urgente necesidad de cuidar el vital líquido, año con año se emiten cientos de spots y se publican carteles promocionales en donde se invita a cerrar la llave. Ya todos conocen que se desperdician más de 20 litros al lavar los trastos mientras el agua corre en el fregadero, todos saben del derretimiento de los polos, sin embargo nadie hace nada.

Desde el jueves 17 de marzo habitantes de las comunidades indígenas del municipio de Ciudad Valles no tenían agua debido a una gran fuga registrada en el sistema de bombeo, la reparación inicio el día 22 de marzo, porque a los burócratas del ayuntamiento se le atravesó el puente vacacional de 21 de marzo. Poco más de 22 mil personas habitan en la zona indígena, una población sumamente considerable que necesita del vital liquido para funciones básicas y que ha estado padeciendo del problema de abastecimiento de agua, debido a que el sistema de abasto de agua denominado “Tanchachin” ya resulta totalmente obsoleto.

La ciudad consume 33 mil metros cúbicos diarios del vital líquido que en tiempos de intenso calor, se eleva a un millón 200 mil metros cúbicos de agua potable por mes. La tarifa por el cobro de este servicio (para quienes lo tienen), es de las más bajas del país, sin embargo apenas y alcanza para solventar las necesidades del organismo operador conocido como Dirección de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (DAPA). En pleno festejo del Día Mundial del Agua, el rio Valles se encontraba 20cm por encima de su escala critica de los 0.40 metros, en la rivera del rio clandestinamente arrojaban desechos de una empresa curtidora de pieles, que funcionaba bajo el amparo de alguna autoridad. En este momento cientos de vallenses carecen del vital liquido y ante este panorama todo indica que la guerra por el agua podría comenzar de un momento a otro.

Esta semana cientos de medios de comunicación, prensa escrita, revistas, televisión, radio e internet firmaron el acuerdo para la cobertura informativa de los hechos de violencia; reporteros, periodistas , conductores, consorcios televisivos, organizaciones de la sociedad civil, académicos, escritores firmaron el decálogo con el cual en resumen se comprometían a ser mas responsables con la manera en que se difunden las noticias relacionadas con hechos de violencia y evitar asi convertirse en los voceros indirectos de los grupos del narco. Sin embargo, hoy las televisoras de Milenio y Televisa Monterrey tiraron por la borda dicho decálogo y mostraron las imágenes de una persona ejecutada en la ciudad de Guadalupe, NL y difundieron el mensaje que un grupo delictivo dejo plasmado en una barda. Segundos más tarde frente a los policías ministeriales un grupo de varias camionetas se acercaron y recogieron el cuerpo, de quien más tarde se supo se trataba de un conductor de la televisora regia que había sido secuestrado la noche del jueves. Curiosamente ninguna de las dos televisoras evoco su “decálogo” y solo se dejo llevar por la prisa de tener la exclusiva de un hecho de violencia más.

Es de cuestionarse la Iniciativa México, porque mientras ese grupo de medios busca ponerle freno a las imágenes violentas que se trasmiten en sus propios espacios; nadie intenta regular el resto de su programación llena de “talks shows” que mas que refritiados están ya muy agotados pues no aportan nada al televidente. Quien pondrá freno a los excesos del duopolio televisivo de Azteca-Televisa, que solo cuando el millonario Carlos Slim decidió retirar los contratos publicitarios de sus compañías y los reto a colocar la tercera televisora nacional de señal abierta, se atrevieron a denunciar las altas tarifas de Telmex-Telcel. ¿Por qué nadie se quejo cuando Iusacell ejercía su propio monopolio de telefonía móvil a mediados de los 90´s? ¿Quién critica el exceso de gasto publicitario que ejerce Enrique Peña Nieto en el canal de las estrellas? ¿Por qué ya nadie habla de aquel montaje en el cual usaron de chivo expiatorio al reportero Pablo Reinha, que lo obligo a salir del noticiero 1Noticias?.

Cuestionable es su Iniciativa México, resulta un tanto hipócrita. Lo peor de todo esto es que están jugando con los ingenuos ciudadanos habidos de realmente cambiar México, de realmente hacer algo por este país. Al final de cuentas es el cuarto poder queriendo demostrar eso mismo su poder, los ciudadanos no necesitan de una iniciativa para provocar los verdaderos cambios que requiere México, porque mientras no sean ellos mismos los que reconozcan que tienen ese único poder, que son ellos los dueños de este país; podrán seguir apareciendo muchas iniciativas y podrán seguir premiando muchas ideas creativas, mas sin embargo el mexicano seguirá siendo igual conduciendo el país por el mismo rumbo por el que ha estado los últimos 200 años.

Y apropósito de la vanidad de los políticos reflejada en las obras que construyen, se me paso comentar algo respecto a los botes de basura que fueron colocados en el trienio de Jorge Terán Juárez, unos botes de basura de acero metro y medio de alto y cuya estructura pendía de una base que le permitía balancearse para poder ser vaciado en el camión de la basura. Estos depósitos desaparecieron tras la llegada de Rómulo Garza Martínez, y fueron reemplazados por contenedores cilíndricos, mucho más pequeños y en color azul panista. Que curiosamente desaparecieron nuevamente tras la llegada de Socorro Herrera Orta, pero en este caso ya no se reemplazaron los espacios dejados por los botes de basura y hoy día no existe ni un solo bote de basura en toda la Avenida Miguel Hidalgo.

Finalmente, Emsavalles.com hace nuevamente de las suyas y a un año de hacer historia con la transmisión en vivo de la Feria Nacional de la Huasteca Potosina (porque nosotros fuimos los primeros), llega a la radio. Toca el turno para Radio Panorámica de trasmitir todos los sábados en punto de las 12 del día el programa que pretende darle un enfoque diferente al periodismo. Porque ahora la Revista Esmavalles.com se lee y también se escucha. A razón de que todavía no estaré como conductor titular, los invito a que nos escuchemos por la señal 1120 de la amplitud modulada.

PD. No se despeguen de este blog por que próximamente nos estaremos viendo de nuevo en mis videopodcast y la nueva serie de reportajes que se trasmitirán por la señal de un canal de televisión por cable.

viernes, 25 de marzo de 2011

La vanidad traducida en obras


Por: Marcelo Ernesto Tovar Zanella



Hay obras que dejan huella, pero hay otras que sólo buscan recordarle a la ciudadanía cual gobierno o partido les dejó dicha obra, el cual deberán tener presente a la hora de votar en la siguiente elección.



Es por eso que teñir las calles, propiedades y obras del gobierno según el partido en el poder se ha convertido en una práctica muy común, en una forma de hacer campaña con los recursos de las y los ciudadanos tatuando cada cosa con el color del partido, con el color oficial, con el logotipo o con el lema de gobierno.

En todo el país en la medida que se fue dando la alternancia en los gobiernos municipales, estatales y federal, la costumbre de poner el sello del partido en el poder fue creciendo. Y en Ciudad Valles lo hemos visto, como han cambiado los colores de las guarniciones de las calles, de los depósitos de basura, plazas, bulevares, de las patrullas municipales, de los edificios; todo con el afán de que ahí gobierna tal o cual ideología política, que todo lo que se haga en la jurisdicción que corresponda es gracias a que ese partido está en el gobierno y que si se quiere que siga yendo bien vote por el mismo color.

En nuestro municipio el caso que más recordamos es el de la plaza principal que todos conocen como Jardín Hidalgo, la cual no siempre ha sido igual pues a la llegada de Antonio Esper Bujaidar este le imprimió su sello particular al construir una plaza que sin bien era muy bonita, vista desde el aire parecía una letra E, símbolo con el cual se identifica a la empresa de la familia del ex alcalde.

Razón por la cual el alcalde que le prosiguió después de su segundo periodo en 1991, Eligio Quintanilla González decidió transformar y dejarla como la conocemos ahora a base de piedra de corte. Hecho al cual muchos han criticado por considerar que el cambio obedeció a una vanidad del en ese entonces edil, al sólo reemplazar una E de Esper por una Q de Quintanilla, atribuyendo que el Kiosco desde arriba tiene esa forma.

Posteriormente a este mismo alcalde le harían ver su suerte pues la que alguna vez funcionó como Escuela Granja “Vickos” (en alusión a su esposa Victoria Álvarez), recibió una remodelada que incluyó el cambio a colores blanquiazules y un nuevo nombre, Villa el Cielo.

Los pocos parques que existen en la ciudad también recibieron el sello distintivo del alcalde Rómulo Garza Martínez, pues si bien no fue el quien los construyó sí les dio una manita de gato al pintarlos con los colores de su partido, pues algunas semanas antes de llevarse a cabo la elección de 2009, los postes, lámparas, barandales y jardineras de los parques Rafael Curiel, Colosio y Pipila fueron coloreados de blanco y azul.

La primera señal que mostró el actual Ayuntamiento de Socorro Herrera Orta de comenzar a poner en segundo término la imagen de “Manos a la Obra” (emblema de su antecesor Rómulo Garza), fue cuando los policías municipales recibieron la orden de retirar las calcas de dicho emblema en sus vehículos policiales así como quitar el bordado de sus uniformes, para como dice la canción del desaparecido grupo Bronco, “Que no quede huella, que no, que no, que no quede huella”.

Recientemente la Dirección de Obras Públicas esta realizando el cambio de nomenclaturas en las esquinas de cada una de las calles de la zona centro y de los principales bulevares y avenidas, curiosamente las placas llevan los colores blanquiazules del gobierno panista de Socorro Herrera Orta.

Las últimas placas de este tipo fueron colocadas por el alcalde Rómulo Garza Martínez, quien instaló placas hechas de un aleación de cobre y estaño las cuales eran de color negro y café. Hoy día estas placas están siendo reemplazadas por otras del mismo diseño y proveedor, pero con los colores distintivos del Partido Acción Nacional, que son el blanco y azul. Y esto mismo se puede apreciar en los colores de algunos edificios como el Sistema Municipal DIF, que afortunadamente no han llegado a la presidencia municipal, pues había sido costumbre y capricho de algunos alcaldes cambiar los colores del palacio a su antojo.

¿Deberían preocuparse los alcaldes por que la gente los recuerde (sobre todo el dia de las elecciones) por sus obras? o bien ¿construir obras que verdaderamente beneficien a la ciudadanía sin importar si son recordados o no? La costumbre se seguirá perpetuando mientras los gobernantes en turno no dejen de reflejar su vanidad en sus obras.

jueves, 24 de marzo de 2011

En la mira - Marzo 24


-La fiesta sigue
-Legislar o querer comprar votos
-La memoria de Socorro
-La decepción

Se acabo la fiesta, ¿Qué qué?, pues no la fiesta sigue me refiero a la Feria Nacional de la Huasteca Potosina, que pese a los malos augurios, falta de apoyo del Gobierno del Estado, un cartel artístico muy discutido y un clima de incertidumbre sobre que pasaría si?.. Algo que es digno de reconocer es el trabajo que realizan los organizadores por sacar adelante la FENAHUAP y como no me gusta retractarme después, quiero darles le beneficio de la duda, pues por el bien de los vallenses deseo que la fiesta transcurra en paz y salga con bien.

Sin embargo en medio de una falta de recursos, con necesidades y prioridades por todo el municipio, es necesario festejar. Mucho dicen que si la fiesta de los huastecos, que si el festejo grande, pero oigan... toc toc… desde cuando es obligación de un gobierno destinar 7 millones de pesos que son del erario público para hacer una fiesta que a los únicos que les deja ganancia es a los que venden cerveza y eso si bien les va.

Tienen tan mal acostumbrados a los vallenses que si no les hacen fiesta, pues se quejan porque no se las hicieron y si se las hacen y no les ponen a su artista favorito, pues se quejan que por eso mismo, quien los entiende. A la mera hora la gente va, haya o no balaceras, haya o no buenos artistas… como dicen en mi rancho a la gente le gusta la fiesta y sea como sea ahí estarán en primera fila. Les deseo la mejor de las suertes y recuerden usar el “tírate la piso y rueda”, por aquello de tu las traes.

Por otro lado algo que no había comentado en este espacio, creo que ya les deje muy en claro mi posición como representante de una OSC respecto a la Ley de Juventud del diputado Pedro Pablo Cepeda. Así que contestando a mis compañeros que dijeron que solo le seguía el juego a mi jefe, que evidente mente tiene una postura contraria al diputado. Déjenme decirles que equivocados están, pues con todo respeto “no pueden hablar acerca de algo que desconoces y mucho menos opinar”.

Yo he analizado la Ley que propone el diputado, la he leído 5 veces, incluso un amigo, quien se encarga de llevar todos mis temas legales, ha hecho su propio análisis, y sin ser yo abogado, mi amigo y  yo hemos llegado a la misma conclusión. La Ley de Pedro Pablo es solo un refrito de la Ley que en 2002 creó al Instituto Potosino de la Juventud. Por eso no me explico que pretende el diputado, por que a simple vista todo indica que intenta vendernos una idea como original cuando es una copia refrescada de una que ya había propuesto hace ya tiempo.

Creo que el diputado puede ser más inteligente que eso, y replantear lo que está haciendo; porque yo como joven me siento ofendido de que quieran verme la cara o al menos así lo percibo, realmente espero y confió en que el diputado no está bien orientado y puede ocupar su espacio como legislador para un mejor propósito.

Aunque lo que más me ofende es que existan jóvenes como mis compañeros que vivan en la ignorancia y se sigan conformando con lo que tienen al alcance de su mano y se pierdan la oportunidad de ver más allá de sus ojos, solo porque les da flojera levantarse del sillón donde han permanecido dormidos toda su vida.

Por otro lado, dicen que los caballeros no tienen memoria, pero ¿las damas tampoco?. Y es que a la alcaldesa Socorro Herrera ya se le olvido que cuando fue regidora de la administración 2000-200, se destacó por ser de las más activas y criticas del ayuntamiento, algo similar a lo que ahora hace el regidor Cesar González, si no es que en mayor medida.

Hoy se incomoda por las críticas del regidor y aunque diga que entiende a Cesar porque solo hace su trabajo, sinceramente muy en el fondo a la alcaldesa le incomoda de cierto modo que el regidor se haya vuelto su cuchillito de palo. Cosa que me imagino ella conoce y conoce muy bien pues así estuvo durante tres años en la administración de Juan José Ortiz Azuara.

Ya por ultimo para no cansarlos tanto, yo estoy viviendo la decepción. Si estoy decepcionado de los gobiernos, mas no de sus gobernantes. Francamente entiendo la escases de recurso que sufre el Ayuntamiento de Valles, pero me molesta de sobre manera los excesivos gastos que no tienen justificación.

Pero lo que más me molesta es que el Gobierno Municipal, no tenga una política de atención a la juventud y no es por criticar a mi amigo Toño Torres, titular de esa área; pero francamente creo que podría estar haciendo mejores cosas si le otorgaran más recursos, pero sobre todo le dieran oportunidad y le abrieran la puerta a jóvenes talentosos que podrían hacer cosas muy grandiosas desde el Gobierno.

Pero lamentablemente no hay política pública para la juventud y eso me quedo muy claro, cuando durante una audiencia de los miércoles le solicitamos a la Alcaldesa su apoyo para viajar a la Conferencia Mundial de la Juventud, y ella solo pudo contestar “en este momento tengo otras prioridades, pero regresa la próxima vez y tal vez pueda ayudarte”. Lo siento maestra y a razón de que me puedan cerrar varias puertas en el Ayuntamiento, un Gobernante no dice un tal vez, ni mucho menos desdeña una petición solo porque no se dio ni cinco minutos de analizarla, las cosas las hace o no. Yo no me olvido de las cosas y les aseguro que el resto de la población joven tampoco, ojala Socorro Herrera lo recuerde muy bien en el 2012, cuando de seguro se acordara de todos los posibles votos, digo perdón.. jovenes, hay usted disculpe.

365 días después


Hace un año que una nueva historia comenzó a escribirse para mí en un capitulo llamado Emsavalles, en donde sin la mas mínima experiencia o noción de periodismo me embarque en una odisea de la que nada conocía y de la que hoy he aprendido bastante.

Comenzó gracias a la invitación de mis dos buenos amigos Ismael y Raúl, diseñadores y webmasters de sitio emsavalles.com, para participar en el proyecto Musica&Gente que trasmitió la FENAHUAP 2010 en vivo durante 17 días continuos, hecho que marco mi regresó a la conducción después de mi última participación en 2008.

Concluido esto, Samuel Roa Botello me hizo la invitación a quedarme primero como vendedor de publicidad y posterior a ello reportero, y fue así como de un día para otro me decidí empezar de reportero del Diario Digital y Revista.

Así pasaron los días y cada vez mas aumentaron las responsabilidades, poco a poco fui conociendo el ambiente y hasta suerte me toco que el día del festejo de la libertad de expresión durante el evento que organizó el ayuntamiento recibí la fortuna de llevarme el premio mayor de los regalos que ese día la alcaldesa sorteo entre todos los asistentes.

Quiero confesar que ese 7 de abril, casi renuncio a mi trabajo y aunque se que esto podría traerme problemas aquel día me sentí muy presionado por mi jefe, pues de una manera poco amable me realizó una serie de sugerencias creativas sobre mi reportaje de la basura. Nunca nadie un jefe me había hablado de esa manera, sin embargo ese episodio me sirvió mucho de aprendizaje, pese a las sugerencias que me hicieron.

A partir de ahí el trabajo comenzó a incrementarse y algunas situaciones comenzaron a interferir con mis proyectos que ya tenía en mente, no solo se dejo correr el rumor de que yo quería boicotear la revista, sino que además estaba financiando un proyecto junto a mis compañeros para desbancar emsavalles y a su competencia directa, sinceramente que halago el que me consideraran capaz de algo asi, cuando apenas y tenia algunos meses en el negocio.

Errores, si y muchos… el más evidente y que mas me pego que el que por la premura de entregar un trabajo y una cadena de errores de omisión de parte del resto de mi compañeros, el reportaje sobre el parque Colosio y como este es afectado año con año por la afluente del rio valles, me provoco desde burlas, bromas hasta regaños. La frase “su peor verdugo” fue cambiada automáticamente por el auto corrector de Word por “su peor vergudo”..  Zas! Si imagínense el oso.

Y  lo mejor de eso fue que no tuve oportunidad de sentir las miradas de burla de “mis compañeros” de la prensa, pues justo esa semana me fui a la Conferencia Mundial de la Juventud, pero a mi regreso me llovió en mi trabajo por que nuevamente alguien se empeñaba en querer hacerme quedar mal ante mi jefe.

En fin momentos malos, momentos buenos, de todo he vivido. Algo que aprendí es a pensar con la cabeza antes que con el corazón o es estomago, a mantener mi cerebro en frio, porque para trabajar en los medios asi debes ser.

Sobre todo porque nunca faltan esos “compañeritos” que les gusta causar problema y se regocijan provocando problemas o disfrutan el dolor ajeno (que ellos mismos provocan).
Pero la parte interesante es que he podido acercarme a la gente de otra manera, me he vuelto mas critico y si de por si antes criticaba mucho la política desde el lado de la prensa, veo las cosas con otra perspectiva.

A un año de comenzar, se que respeto mucho esta profesión y aunque por momentos he tenido incertidumbre, mas porque esta profesión es muy peligrosa en estos días, pero la labor de informar , de acercar la verdad a las personas es lo que me apasiona para seguir en este medio.

Lejos de los intereses que se manejan aquí, yo me he mantenido recto y siempre he antepuesto la ética profesional, que sin bien no tengo profesión de reportero si tengo orgullosamente una carrera profesional que me permite compórtame como tal.

Justo cuando se cumplió mi aniversario en los medios, pasó por mi mente la palabra renunciar, pero ahora que soy Jefe de Información mi responsabilidad va mas allá, y creo que estoy en una posición donde puedo reivindicar el trabajo que se hace desde los medios. Pues si bien la nota roja es la que vende, estoy convencido que eso puede cambiar si se le ofrece a la ciudadanía información fresca, interesante y sobretodo que les aporte algo.

Hoy estoy más comprometido con mi trabajo y cada día mi compromiso aumenta, y como lo dije en mi twitter gracias a quienes hicieron posible mi ingreso a los medios, pero aun muchas más gracias a quienes me lo hacen imposible todos los días, sobre todo a ustedes, a ustedes muchas gracias!

viernes, 18 de marzo de 2011

Emma Viggiano. Xilitla y los rostros del ayer



Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella 


Muchos ha conocido las emblemáticas formas y esculturas del castillo aurrealista Sir Edward James o las heladas y siempre cristalinas aguas de las posas de Xilitla; pero pocos como Emma Viggiano Gutiérrez han podido ver a través de ojos ajenos, la majestuosidad de un Xilitla prácticamente extinto que yace celosamente resguardado sólo en las memorias de unos cuantos.



Mas allá de ser la capital mundial del surrealismo y una región de exquisita cosecha de café, Xilitla guarda historias que sólo la fotógrafa Emma Viggiano ha podido recopilar a través de un compendio fotográfico que reúne la historia de Xilitla en 350 imágenes, “mi abuelo llegó en 1886 al pueblo de Xilitla, se convirtió en el primer fotógrafo del lugar y con su cámara logró reunir la historia de esta ciudad desde 1888 hasta la llegada del General Lázaro Cárdenas y de la carretera que hoy todos conocemos”.

Desde muy pequeña a sus manos comenzaron a llegar estas valiosas joyas que con el tiempo se fueron acumulando, “estas fotografías las he logrado recopilar desde que tenía yo 7 años de edad, cuando mi tía, una hija del fotógrafo original, me mostraba todas las tardes estas fotos que mi abuelo había tomado; cuando esta muere se las hereda a una de sus hermanas quien finalmente me las entrega a mí para empezar así mi colección. El resto de las imágenes yo las recopile de señoras ya mayores que se hicieron mis amigas y me las comenzaron a regalar”.

Con material en mano Emma tuvo la visión y el sueño de hacer un libro que relatara en imágenes la historia que pocos conocían de Xilitla, “hace 5 años tuve la idea de hacer un libro sin embargo no se logró, pero fue gracias a la convocatoria de la Secretaria de Cultura con motivo de los festejos del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana como resulte beneficiada para sacar este libro”.

La fotógrafa relató que las imágenes por si solas no lograrían transmitir la historia de Xilitla, por lo que con ayuda de su amiga Claudia Rocha Valverde es como de la texto a las historias que se presentan el en libro, “Claudia fue quien redactó todos los relatos, el libro se titula Xilitla, Rostros y Lugares porque eso es lo que muestra rostros de personas, de familias que llegaron del extranjero al igual que mi abuelo, lugares que hoy ya no existen y que nos presentan un Xilitla que muchos no conocían”.

Con 133 imágenes el libro que ya ha sido presentado en el Museo Nacional de Arte, en San Luis Potosí y San Miguel de Allende, muestra una ciudad antes del Xilitla moderno, donde la ciudad tenía una calidez que evocaba a la unión y que tenía mucho más que ofrecer.

Las imágenes del libro, son imágenes nostálgicas, “lo que muestro en el libro es un Xilitla que se extingue, que prácticamente ya no existe pues incluso hoy en día han tirado muchas de sus casas antiguas, es una ciudad que las actuales familias no conocen pues en cuanto se dieron cuenta de la salida del libro no imaginaban que yo pudiera tener todas estas fotos, pues en Xilitla no es común que la gente preste fotografías de este tipo”.

Las imágenes de las cuales ella tiene su correspondiente registro, están plasmadas tal y como ella las recibió sin ningún retoque digital, por lo que se puede percibir aún la esencia ahí guardada del momento que se capturó cuando la fotografía fue tomada.

Incluso algunos relatos sobre las historias que cuentan las fotografías, son relatos realizados por personas que vivieron esa época y que su amiga, Claudia Rocha, logró capturar al realizar junto a ella un trabajo que duró cerca de dos años.

Emma Viggiano expresó el gran valor sentimental que tienen para ella estas fotos, “es mi sueño hecho realidad, el que comencé desde los 7 años y aún sigo haciendo crecer.

Todo mundo siempre ha pensado que Xilitla son las pozas o es el castillo, pero lo cierto es que antes de todo eso había un Xilitla mágico, emblemático y yo pretendo que la gente lo conozca a través de este libro y se dé cuenta que Xilitla comenzó hace muchos años, incluso mucho antes de la llegada de mi abuelo a la ciudad”.

El libro “Xilitla, Rostro y Lugares” es el legado que Emma Viggiano Gutiérrez deja para la historia y cultura del pueblo de Xilitla, como una efigie idolátrica de un pasado maravilloso hasta ahora desconocido.

lunes, 14 de marzo de 2011

Jóvenes se sienten usados por Gobierno

Imelda Torres [Huasteca Hoy]

La visión que tienen muchos jóvenes vallenses de funcionarios públicos, entre ellos de los diputados, es que sólo los utilizan durante las campañas. Integrantes de la organización civil Revolución Creativa se dicen en contra de la propuesta de la Ley de la Juventud del diputado local Pedro Pablo Cepeda porque aseguran, no garantiza los derechos de los jóvenes.

“La ley no garantiza el cumplimiento de los derechos de las juventudes y en primer lugar los políticos tienen una imagen errónea de las juventudes”, señaló Ernesto Tovar Zanella, presidente de la agrupación.

“La Ley de las y los jóvenes del Estado de San Luis Potosí que impulsa el diputado carece de solidez y contenido, pues se posiciona como una actualización a la Ley del Instituto Potosino de la Juventud, que en nada abona al pleno reconocimiento de los jóvenes como sujetos de derechos”, advirtió.

Dijo que la falta de mesas de trabajo y de un verdadero mecanismo de análisis sobre la realidad que afronta la juventud de Ciudad Valles y la Huasteca, deja entrever que ni el propio diputado sabe de qué se trata el tema de las juventudes. Dijo que los jóvenes han dejado de confiar en las instituciones que garantizan la democracia, “los legisladores se empeñan en creer que somos fáciles de convencer, en que se basan para pensar que las juventudes nos tragaremos el cuento de que luchan por nosotros si ni siquiera saben cómo vive un joven en la Huasteca o a qué problemas se enfrenta una joven indígena; los diputados desconocen cuáles son nuestras necesidades”, señaló

viernes, 11 de marzo de 2011

El camino al desempleo

Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella

Por más que se adornan los números sobre empleos generados en el sexenio de Felipe Calderón y por más que se anuncien los 20 mil nuevos empleos generados por la administración de Fernando Toranzo, la población joven es la que en mayor medida padece del desempleo. Pues el desempleo juvenil representa el mayor problema para el estado, la nación e incluso países latinoamericanos.

Los datos estadísticos suelen ser duros para su interpretación, sin embargo reflejan la realidad con la que se enfrentan aquellos que logran terminar una carrera profesional y buscan incorporarse al sector productivo.

Tan sólo en el 2008, un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía reveló que el 57% de los desempleados en el país, eran jóvenes entre 14 y 29 años, situación que no ha variado a la fecha.

En ese mismo año durante el verano la tasa de desocupación general alcanzó el 4.2% de la Población Económicamente Activa, es decir, un millón 909 mil 728 personas desocupadas de las cuales, un millón 88 mil 544 se ubicaron en el rango de 14 a 29 años de edad. De las cuales 623 mil 125 eran hombres y 467 mil 313 eran mujeres.

Del porcentaje de jóvenes desempleados un 44.9% estaba en esa situación debido a que “dejó o renunció” a su trabajo, mientras que el 32% lo estaba, debido a que “perdió el empleo”.

En cuanto a la escolaridad de esos jóvenes desempleados, cerca de 41 mil 219 no habían concluido sus estudios de educación primaria, 202 mil 885 la habían cursado de manera completa, 449 mil 22, tenían sus estudios de nivel secundaria y 397 mil 312 contaban con estudios de educación media superior o superior.

No obstante quienes si tienen una fuente laboral apenas y representan 14 millones 419 mil 79 jóvenes con una fuente de empleo. Situación que no es tan favorable si se analiza a detalle que un 6.3% de estos jóvenes se encuentran subocupados, es decir que son personas ocupadas con la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo que lo que su ocupación actual les permite llevar a cabo.

Las condiciones de sus trabajos no son estables, pues se presentan salarios muy bajo o un acceso limitado a las instituciones de salud, pese a que las recientes reformas han generado esquemas de subsidio a empleadores que registren a aquellos empleados que se encuentre trabajando por vez primera.

De los y las jóvenes en edades de 14 a 18 años, un millón 137 mil 230 no perciben ingresos por el trabajo que desarrollan, un millón 140 mil 96 perciben sólo entre uno y dos salarios mínimos, mientras que un millón 140 mil 96 solo reciben entre dos y tres salarios mínimos.

Quienes se ubican entre los 19 y 29 años de edad, cerca de dos millones 234 mil 584 perciben entre dos y tres salarios mínimos y sólo un millón 881 mil 854 reciben de tres a cinco salarios mínimos.

El acceso a la Seguridad Social es un tema ampliamente debatido, de ahí que se legislara el subsidio para empleadores que registren a aquellos jóvenes que se integran por vez primera al mundo laboral. Sin embargo pese a esta ventaja que exime de pagos al empleador, del grupo de 14 y 19 años, tres millones 335 mil 910 no tienen acceso a este servicio lo que representa un 83.1% de los y las jóvenes ocupados; en el grupo de 20 a 29 años de edad esa cifra se eleva a los cinco millones 778 mil 548, lo que representa un 55.5%.

Lejos de las pláticas orientadoras y motivacionales que tanto abundan en las escuelas de nivel superior, donde les pretenden pintar un mundo muy diferente al real, los jóvenes al egresar de sus carreras se encuentran con trabajos en el sector informar o en espacios poco calificados; donde tener una carrera profesional no es garantía de encontrar un empleo de calidad.

He de ahí que jóvenes titulados se encuentren laborando lo mismo de empleados de mostrador, asesores de crédito, promotores, recepcionistas, auxiliares administrativos, choferes, empleados generales, entre otros espacios donde no aplican las habilidades de la formación que tuvieron.

El 59% de las y los jóvenes no tienen acceso a empleos formales, además de que el 53% de las y los jóvenes entre los 14 y 19 años, y el 15% de los que tienen entre 20 y 29 años (que además cuentan con al menos un año de estudios profesionales), se encuentran laborando en empleos y actividades poco calificadas.

Además de las y los jóvenes de entre 20 y 29 años, el 41% que realizó sus estudios profesionales, tiene actividades no relacionadas con su carrera.

En Ciudad Valles, la falta de una Zona Industrial que genere empleos y la cada vez menor inversión en materia de desarrollo económico del Gobierno del Estado; ha provocado como consecuencia que se detenga el crecimiento poblacional, social y económico del municipio, siendo superado en el estado por Villa de Reyes que está creciendo a pasos agigantados.

Este congelamiento del crecimiento esta impactando cada vez más a los y las jóvenes egresadas de los planteles de nivel superior, pues el poco impacto de las Ferias del Empleo y de los programas de gobierno desalienta hasta al más intrépido profesionista. Hoy el egresado de una carrera profesional está en riesgo de colocarse camino al desempleo.

La propuesta "Patito" de Pedro Pablo

Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella

Poco antes de las 10 de la mañana, el Sábado 5 de marzo, un grupo de cuatro jóvenes esperaban impacientes en el auditorio de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Campus Valles el inicio del Foro “Hagámoslo Ahora” Diálogo por los Jóvenes, evento coordinado por el Congreso del Estado a iniciativa del diputado panista Pedro Pablo Cepeda Sierra, para establecer la Ley de Atención a la Juventud en el Estado de San Luis Potosí.

Esos jóvenes no están ahí gracias a una convocatoria del Congreso, por el contrario acudieron al llamado que se hizo desde las redes sociales una noche anterior diversos activistas por los derechos de los jóvenes. En un extremo de la ciudad se realiza una rueda de prensa y desayuno encabezada por el diputado Cepeda y su compañero de bancada Jaime Yáñez Peredo.

Curiosamente no todos los medios estaban ahí presentes y los que acudieron quizá desconocían que el diputado Cepeda traía en sus manos una iniciativa de Ley que lo único que hacía era llenar un vacío legal, pero no aportaba nada nuevo al tema de la legislación a favor de las y los jóvenes.

El grupo de jóvenes que esperaba en el auditorio, se había ya retirado cuando después de las 11 de la mañana los diputados arribaron al recinto acompañados de la regidora capitalina (y esposa del diputado Cepeda Sierra), Silvia Degante.

El auditorio ni siquiera estaba a medio llenar, entre los asistentes apenas se encontraban algunos de los liderazgos de las juventudes, ubicados en la fila de enfrente compuesta por un grupo de 7 jóvenes de bachillerato. El resto cerca de 15 asistentes parecían jóvenes universitarios, sin embargo sus rostros eran conocidos de agrupaciones juveniles del Partido Acción Nacional. En el resto de la sala no se veían por ningún lado representaciones de jóvenes indígenas, con capacidades diferentes, migrantes, profesionistas, empresarios, de colectivos juveniles, de organizaciones de la sociedad civil o de algún otro partido diferente al que hace la propuesta de ley.

Las intervenciones de Silvia Degande, Pedro Pablo Cepeda y Jaime Yáñez, no estuvieron mal, demostraron que tienen dominio del público y del escenario; sin embargo poco abonaban a realizar un foro de trabajo para la construcción de una ley, pues sus discursos parecían más anecdotarios de juventud que verdaderas mesas de trabajo.

El foro era más una presentación, incluso uno de los organizadores del foro Marco Zavala, exponía de manera muy escueta la “Ley”, sin abundar en detalles y estudios que respalden la iniciativa ahí presentada. La costosa, vistosa y muy moderna carpeta, distraía del verdadero contenido de la Ley, una estructura orgánica que sin garantizar el ejercicio y cumplimiento de los derechos de las y los jóvenes sólo actualizaba la Ley del Instituto Potosino de la Juventud y lo posicionaba como órgano articulador de las políticas públicas de las diferentes secretarias de estado.

En resumen la Ley de las y los jóvenes, era una copia de la Ley del Instituto Potosino de la Juventud promulgada y publicada en Febrero de 2002, pero con 17 artículos de relleno que sólo explicaban las obligaciones y “derechos” de las juventudes y que comenzaban por una exposición de motivos que parecía fusilada de la Convención Iberoamericana de los Derechos de las Juventudes.

Y al más puro estilo de los infiltrados de la pasada World Youth Conference 2010, los jóvenes blanquiazules piropeaban y aplaudían la Ley del diputado, no obstante sin un moderador, sin mesas de trabajo y sin un proceso de retroalimentación las pocas buenas propuestas que algunos jóvenes formularon, se escapaban pues como el mismo diputado Yáñez Paredo comentaba, se les dificultaba escribir todo lo que se estaba comentando.

Casi cuatro horas de “trabajo” y no se habían generado conclusiones, sólo el exhorto a los asistentes de enviar sus propuestas a una dirección electrónica: El foro se desarrollaba entre datos estadísticos y números rimbombantes que cualquiera puede bajar de la pagina del INEGI, para presumir que conoce la verdadera realidad que viven las juventudes.

El Director de Atención a la Juventud, Antonio Torres y sus acompañantes hasta se retiraron mucho antes de que culminara el Foro. ¿Habrá sido señal de lo poco interesante y productivo del evento?.

No cabe duda que el diputado Pedro Pablo Cepeda, en ese justo momento no tenía ni idea de en lo que se estaba metiendo pues pretendía navegar con el estandarte de las juventudes, sin siquiera conocer las verdaderas necesidades de estos.

Para la parte oficial el foro concluía en un éxito, en una actividad productiva, pero para el resto de los jóvenes que realmente están empapados en este tema, resultaba una manera de justificar gastos y de justificar que se legislaba a favor de las juventudes. Vaya decepción, vaya desilusión; que se siga pensando que a las juventudes aún les pueden dar atole con el dedo.

jueves, 10 de marzo de 2011

Sólo hay “buenas intenciones” en propuesta de Cepeda Sierra

EMSA Noticias
Cd. Valles, S.L.P.
Lunes, 7 de Marzo de 2011

-La iniciativa de Cepeda Sierra no propone nada bueno y sólo se queda en buenas intenciones, Castillo Valerio
-Jóvenes exigen que se les reconozca como sujetos de derechos
La ley presentada por el Diputado Pedro Pablo Cepeda Sierra, no aporta nada nuevo para solventar las necesidades de las y los jóvenes y garantizar el cumplimiento de sus derechos, así lo reconoció Julio César Castillo Valerio, Secretario General del colectivo juvenil Revolución Creativa.

Expresó que la propuesta del diputado sólo coloca en discusión la necesidad de legislar en favor de las juventudes del estado, que hasta 2009 representaban el 24.9% de la población total del estado.

Sin embargo explicó que la iniciativa sólo plantea una reforma a la ley orgánica del Instituto Potosino de la Juventud pero no abona al reconocimiento de las y los jóvenes como sujetos de derecho.

Castillo Valerio dijo, “la ley que presenta el diputado se queda sólo en buenas intenciones, pues en ella no se ven reflejadas las verdaderas necesidades de las juventudes de todo el estado y plantea una nueva forma de ordenar al INPÖJUVE, por algo la ley utiliza el título de atención, pues sólo eso hace atiende, pero no reconoce los derechos de las juventudes ni promueve que se garantice su ejercicio”.

Exhortó al diputado a realizar un mejor ejercicio para la construcción de dicha ley, pues si realmente pretende legislar por las y los jóvenes deberá respaldar dicha ley con las verdaderas necesidades y exigencias de las juventudes y no solo con el visto bueno de estas, como lo ha demostrado en sus foros; en donde no se fomentado la participación juvenil.

“Que no se quede en buenas intenciones como el resto de las leyes, por que no debemos olvidar que los peores desastres y errores del mundo se realizaron con la premisa de buenas intensiones”, además manifestó que con dicha propuesta pareciera que el diputado sólo quiere ganarse la simpatía del bono demográfico que definirá las futuras elecciones, situación que muchos jóvenes han calificado como que les están dando ‘atole con el dedo’.

Finalmente dijo que aunque es importante dotar al INPOJUVE de mayores atribuciones, presupuesto y relevancia dentro de los niveles del Gobierno del Estado, es más urgente que se reconozcan y respeten los derechos de las juventudes.

Fracasa el Foro de Juventud promovido por Diputado Cepeda

EMSA Noticias
Cd. Valles, S.L.P.
Sábado, 5 de Marzo de 2011

Con muy poca promoción y con una asistencia reducida de liderazgos juveniles, se llevó a cabo el Foro denominado “Hagámoslo Ahora “, Diálogos por los Jóvenes, convocado por el Congreso del Estado en el marco de la presentación de la iniciativa de Ley de Atención a la Juventud, impulsada por el Diputado Local, Pedro Pablo Cepeda Sierra.

El evento que inició con una rueda de prensa en el restaurante de un conocido hotel de la ciudad, mostró fallas en la organización y logística pues sólo se les giró invitación a ciertos medios de comunicación, lo que causó cierta rispidez entre los medios que no fueron convocados.

El diputado Pedro Pablo Cepeda Sierra expuso los motivos de la realización de dicho foro, que mas tarde continuó su desarrollo una hora posterior a lo planeado pues inició a las 11 de la mañana.

Al evento acudieron algunos jóvenes representantes de un Colegio de Bachilleres y de otro plantel de nivel medio superior, así como el coordinador interino del Instituto Potosino de la Juventud Francisco Arturo, y el resto de los presentes eran integrantes de grupo Acción Juvenil del PAN.

Durante la actividad intervinieron el Diputado Jaime Yáñez y la regidora capitalina Silvia Degante Romero, (esposa de Cepeda Sierra).

El proyecto de Ley fue presentado de manera muy general y no se detallaron los temas que abordan en la iniciativa pues se entregó una copia del documento, con la consigna de que los asistentes al foro, la leyeran y enviaran sus propuestas a una dirección electrónica.

El foro se prolongó hasta las 2:30 de la tarde, debido a que no se trabajo con un moderador que dictara los tiempos a cada intervención que realizaron los asistentes.

Al final del evento no se generaron conclusiones respecto a lo discutido durante el foro. Cabe destacar que aunque los diputados reiteraron que buscaban reunirse con liderazgos juveniles, no estuvieron presentes los representantes de estudiantes de la UASLP, Tecnológico de Valles, Colegios de Bachilleres 34 y 24, CBTIS 46, CONALEP, o representaciones de jóvenes indígenas, migrantes, con capacidades diferentes o de organizaciones de la sociedad civil.

ONG´s piden que Ley de Juventud no se transforme en tema electorero

EMSA Noticias
Cd. Valles, S.L.P.
Viernes, 4 de Marzo de 2011


Debido a que el tema de Ley de Juventud ha cobrado fuerza muchas voces han querido sumarse a la propuesta, algunas de ellas no representan las verdaderas necesidades de las juventudes, así lo reconoció Julio Cesar Castillo, Secretario General del colectivo juvenil Revolución Creativa.

Expresó que en el Congreso del Estado el diputado del PAN, Pedro Pablo Cepeda busca impulsar una iniciativa, sin embargo el tema debe manejarse con mucha seriedad y responsabilidad, pues para legislar en temas de juventud primero debe incluirse a los principales beneficiados con la puesta enmarca de dicha ley.

Agregó que el bono demográfico demuestra que la mitad de la población de este país es menor a 26 años y que tan solo en San Luis Potosí las juventudes de 15 a 29 años representan la cuarta parte de la población, por lo que ante ese echo los políticos podrían usar el tema de la Ley de Juventud para atraer la atención de todos esos posibles electores.

Por lo que los y las jóvenes deberán analizar como se esta manejando el tema de la legislación en favor del reconocimiento de sus derechos y no caer en las viejas practicas de la política.

viernes, 4 de marzo de 2011

¿En quién confiamos?



Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella

Hoy en día las juventudes representan el grupo poblacional de mayor crecimiento en la nación, pues en México las personas en edades de 15 a 29 años ocupan el 28.1% del total de la población en el país, es decir una cuarta parte. 

En San Luis Potosí el panorama es similar, pues las juventudes se ubican en el 24.9% del total de la población que habita las cuatro regiones del estado. 

De ahí que resulte importante conocer cuáles son las instituciones a las que las juventudes les tienen mayor confianza.

Estas instituciones de acuerdo a un estudio realizado por Roy Campos y Carlos Penna de Consulta Mitofsky, son órganos que pueden o no ser del Estado y que forman parte importante de las personas y de la sociedad.
En este estudio se evaluaron 14 instituciones, las cuales fueron calificadas más positivamente por las mujeres, consideradas como las participativas de los dos géneros, y por las juventudes; por ser quienes más esperanza tienen. Los clasificaron en tres grupos: Confianza Alta, Media y Baja, emulando un semáforo,  por lo que los datos arrojados resultaron interesantes, sobre todo si nos enfocamos a las respuestas de la población de 18 a 29 años.

En primer lugar ubicaron a las Universidades, que aunque de manera global solo ocupa el 32% de la alta confianza de los mexicanos, para las juventudes mereció un 7.8 de calificación. La Iglesia ocupa un segundo lugar, siendo una de las instituciones que mayor confianza genera entre los mexicanos con el 41% de las menciones y una calificación promedio de 7.7. 

Es este aspecto, el ex comisionado para los Derechos Humanos en el DF, Emilio Álvarez Icaza considera que lejos de las acusaciones de pederastia en contra de los ministros de culto, como institución sigue preservando su valor por ser una referencia a lo espiritual y lo divino. 

En el tercer sitio pese a las denuncias de abuso de autoridad y violación de derechos humanos en algunos estados, se encuentra el Ejército (que incluye a la Armada y la Marina) con un 34% de la confianza de los mexicanos y una calificación de los y las jóvenes de 7.6 en promedio. 

Los medios de comunicación aun cuando a nivel nacional se han enfrascado en grandes polémicas protagonizadas por el duopolio televisivo, reciben un promedio de 7.5 de parte de las juventudes, pues al fin de cuentas en su ejercicio informativo que ahora ha llegado a las redes sociales proveen de suficiente información a los y las jóvenes para que estos se mantengan al tanto del acontecer del país.

Calificados con una confianza media el Instituto Federal Electoral se ubica en el 5to sitio, con un promedio de 7.0, otorgado así por estar ligado a la política más que a su desempeño en los procesos electorales. 

Con un promedio similar pero con una confianza menor esta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en donde quizá influyeron los altísimos salarios de los ministros. En el 7mo y 8vo lugar las juventudes ubican a los Bancos y los Empresarios  con promedios de 6.8 y 6.7 respectivamente, quizá por estar ligados a los temas de la crisis económica y la falta de empleo. 

La institución del Presidente representa una de las instituciones que menos confianza ha generado entre los mexicanos pues se ubica en un 9no lugar con un promedio de 6.7, dicha figura quizá vista con recelo por haber emprendido la lucha contra el narco, el alto indicie de violencia producto de esa lucha y por no cumplir con su promesa de ser “El Presidente del Empleo”.

En últimos lugares se ubican los representantes de la democracia en México, en donde las juventudes han manifestado un claro distanciamiento por considerarlas ineficientes. En el 10mo lugar, los Senadores reciben una calificación del 6.0 casi tan deshonrosa como el 5.8 de calificación que le otorgan a los Sindicatos, Policías y Diputados, ubicados en el 11vo, 12vo y 13vo lugar respectivamente. Y sobre quienes se sustenta la democracia en este país, los Partidos Políticos ubicados como la institución menos confiable de México, con un 5.7 de promedio. 

Es evidente que las juventudes están despiertas y no se les puede engañar, aunque los datos del estudio pudieran estar influenciados por el estado de ánimo de los encuestados al momento de responder, el mensaje es claro. Las juventudes no creen en la política ni sus políticos.

Quienes tienen mayor porcentaje de confianza nada tienen que celebrar pues el promedio de calificación de 7.8, como el más alto, deja mucho que desear y pone mucho a pensar. Pero quienes están reprobados, tienen la tarea de trabajar por un acercamiento hacia la juventud, que hoy más que nunca analiza y critica a sus instituciones pues quiere demostrarle que como nunca antes hoy tiene el poder en sus manos.