miércoles, 25 de mayo de 2011

30 años de educar para construir


Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella 

Cumplir 30 años de servicio se dice fácil, pero hacerlos con la satisfacción de haber aportado un granito de arena a la construcción de un proyecto importante es aún más gustoso para quien en sus manos tiene el futuro de México. 

José Antonio Tovar Herrera es un profesor que en 1981 inició su carrera sin nunca imaginarse el alcance que esta podría tener “cuando comienzas no te imaginas cumplir 30 años, pero esto sólo se logra con mucho esfuerzo y dedicación, porque este trabajo que hacemos es muy importante, en nuestras manos tenemos una materia prima muy importante; en nuestras manos está la mitad de la vida de los jóvenes”.



Hoy es Director de la Escuela Preparatoria “Juan José Ortiz Mazo”, de donde se desprende una historia peculiar llena de mucho trabajo y esmero, al tener que ser el director que inició este proyecto desde sus cimientos, primero en la comunidad de Laguna del Mante y después aquí en Ciudad Valles. Pero sus inicios en la docencia no fueron precisamente con jóvenes a los que dirigió su primera clase “comencé trabajando en el Centro Cultural Obrero que se ubicaba en la primaria Lázaro Cárdenas de la colonia del Campo, ahí había adultos mayores cuyo único interés era poder aprender a leer y escribir”.



Recuerda su formación académica pero destaca que quien le dio la inspiración fue su maestra de 5to año de primaria, la profesora Dora Gutiérrez a quien ahora ve con mucho afecto.



Aunque en el camino haya habido derrotas, fracasos, obstáculos y personas importantes que se van quedando en él, Cumplir tres décadas en la docencia es su gran recompensa, aunque no el gran tesoro, porque finalmente sólo su familia lo es, “es complicado a veces compartir tu trabajo con la familia, sobre todo porque te encuentras problemáticas similares pero que no es lo mismo tratarlas con tus hijos y esposa que como lo tratas con tus alumnos. En ocasiones desatiendes tu vida familiar por cumplir tus actividades como docente, tratas de convivir entre ambos lo mejor posible, pues al final del día cuando los alumnos y tus compañeros de trabajo se van, los que se quedan para estar contigo son ellos tu familia”.



Los jóvenes por su naturaleza son inquietos, rebeldes, desafiantes de las figuras de autoridad; pero en el profesor Toño Tovar, como se le conoce, han encontrado alguien que los escuche “me da la satisfacción que los jóvenes se acerquen a mi, por que los escucho y trato de darles el mejor consejo. Todo el problema de la desintegración de sus hogares lo refleja en las aulas, y es ahí donde nosotros los docentes podemos ayudar y hacer un poco mas de nuestra función”.



Considera que cada experiencia le ha dejado mucho aprendizaje y el trabajar con niños, jóvenes y adultos mayores de ha dejado recuerdos y memorias importantes, “cuando una persona se acerca a ti y te dice usted fue mi maestro y te presenta su familia y te cuenta todo lo que ha hecho es una enorme satisfacción para el docente por que entonces dices, mi tarea esta hecha”.



Tras 30 años, la docencia se ha vuelto parte de su vida por lo que le importa el futuro que esta tenga, “desearía que en futuro las instituciones tuvieran la mejor de las infraestructuras y que no faltara la escuela en ningún rincón del país, porque la educación es la base de la formación de buenos mexicanos”.



No obstante aún hay retos por vencer “en la actualidad vivimos un problema muy complejo, vivimos la desintegración de las familias y la pérdida de muchos de nuestros valores, sin embargo parte del trabajo de recobrarlo está en la familia porque nosotros hacemos el otro 50% del trabajo en la construcción de buenos mexicanos”.



Tras 30 años de satisfacciones es común que algunos piensen retirarse o incluso continuar, “si me preguntas si estoy listo para cumplir otros 30 años, te diré que todos en esta vida tenemos un ciclo y mientras las fuerzas nos alcancen estaremos ahí en la docencia”.



El trabajo del docente resulta un empleo complicado cuando se inicia, luchar con las carencias, el burocratismo del magisterio, mantenerse, superarse dentro del mismo sistema; se transforman en obstáculos que a veces muchos no quisieran volver a repetir “si tuviera que comenzar, y me dijeran que escogiera a otra ves una profesión sin lugar a duda elegiría ser maestro, por que el trabajo que hacemos con quienes están en nuestras aulas y su resultado vale el esfuerzo y la dedicación que todos le ponemos para lograrlo”.

sábado, 21 de mayo de 2011

Posicionamiento OSC de SLP


A los tres poderes de gobierno del Estado de San Luis Potosí:

Las 49 organizaciones de la sociedad civil de diversas regiones del Estado, reunidas en el Foro Estatal “Construyendo una Agenda Ciudadana en San Luis Potosí” el pasado 7 de mayo de 2011, nos dirigimos respetuosamente a las autoridades públicas constituidas de el Estado de San Luis Potosí a fin de manifestar nuestra preocupación por algunas de las situaciones que afectan a nuestra entidad.

Vemos con preocupación que la agenda política y pública de la entidad se construye alejada de muchos de los temas y asuntos que ocupan la atención y el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil, así como los de la ciudadanía. Ante ello, nos hemos dado a la tarea de iniciar un proceso de articulación para construir una agenda ciudadana.

Particular preocupación representa el incremento de la violencia e inseguridad en nuestro Estado. Estimamos que la consecución de la paz lleva aparejadas diversas acciones desde la sociedad, pero también desde las instituciones públicas. La paz no es ideal inalcanzable, es una condición posible si se reorientan las políticas públicas a la prevención de la delincuencia y la criminalidad, antes que a la sanción y la militarización.

Los y las integrantes de las organizaciones, así como las personas firmantes, estamos convencidas de que el trabajo comunitario en torno a la difusión y defensa de los Derechos Humanos, que implica la defensa del medio ambiente, la promoción de la salud, los derechos reproductivos, la diversidad sexual, la educación, la economía moral, la organización popular, son pilares sobre los que se construyen las sociedades más justas.

Por ello respetuosa pero firmemente nos dirigimos a ustedes a fin de que a la brevedad orienten sus esfuerzos, dentro de sus competencias, y sin titubeos a restablecer la paz y la tranquilidad de nuestra comunidad, a través de:

1. Una política de prevención del delito, antes que el incremento y agudizamiento de las sanciones penales y la militarización;

2. Salvaguardar en todo momento los Derechos Humanos de las personas, víctimas, policías, militares y delincuentes, así como un decidido combate a la impunidad;

3. Procurar la reorientación del gasto público hacia el desarrollo social: salud, educación y cultura, y combate a la pobreza, impulsando y fortaleciendo una auténtica contraloría ciudadana sobre el gasto público;

4. Atender y conceder los medios para el mejor desempeño de las actividades de las organizaciones que desde la propia sociedad, trabajan para recomponer la paz en nuestra sociedad;

5. Comprometerse auténticamente con la defensa y protección del medio ambiente. Son los recursos naturales no solo nuestro medio de subsistencia, sino el entorno en el cual nos desarrollamos: un ambiente sano es una condición más favorable para la convivencia armónica.

Confiamos en que como representantes del poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, priorizarán estos temas en su agenda, definiendo acciones concretas encaminadas a su resolución, dando con ello pasos decisivos hacia el fortalecimiento de la democracia, el Estado de Derecho, la paz y el bienestar de todos los sectores de la población en el Estado de San Luis Potosí.

CARTA A UN JOVEN POLÍTICO


Por Luis Guillermo Franco Robles

Tengo amigos priistas, panistas, perredistas y convergencistas. Formamos parte de esa generación que nos ha hecho testigos y protagonistas de cambios tan inusitados, no solo en nuestro país, sino en el orbe entero. La ausencia de autoritarismos y verticalidades que no queremos que vuelvan, ha concedido que tengamos mayor libertad de decisión y acción, lo cual nos permite ampliar nuestras oportunidades de participación y concertación política. Damos nuestro mejor esfuerzo y apasionada dedicación para lograr que la sociedad se convenza que el partido político en el que militamos es el que cuenta con la mejor oferta social.

No importa el partido en que estemos participando, todos los jóvenes compartimos aspiraciones y anhelos. Mostramos nuestra simpatía sin prejuicios. Nuestras palabras pueden influenciar decisiones familiares o simpatías colectivas. Ahora más que nunca, un político serio inspira desconfianza. La sociedad quiere políticos profesionales que se muestren calidos y no distantes, que no alcancen notoriedad con discursos reciclados y en cambio apelen al mensaje sencillo y claro. Nuestros votos definen el triunfo de los candidatos.

La actitud es un factor decisivo para el crecimiento político. La soberbia erosiona la aceptación de la ciudadanía. La Intransigencia carcome la posibilidad de dirigir eficientemente un equipo. Debemos reconocer con humildad, que, en cualquier conflicto de nuestra organización, nosotros hemos aportado algo al respecto; por lo cual tenemos que participar para superar esta situación y evitar una crisis que distorsione la convivencia y el trabajo.

En política, darle crédito a bocas turbulentas es una apuesta peligrosa. Nutrir intrigas suele convertirse en un ejercicio que provoca un placer insano, pero inevitablemente obtendremos el efecto de escupir hacia arriba. Un buen político es un incansable lector y apasionado del servicio público, por lo cual no empobrece su mente atendiendo al chisme.

Debemos aceptar nuestros tiempos y circunstancias. Así, hay momentos en que el líder no siempre es el jefe, o que el jefe no es siempre el líder. En el sentido que fuera, ante el hecho de poseer un poder moral o formal, no hay duda en que seamos estrictos pero muy humanos.

Antes de ser tricolores, amarillos, azules o naranjas, creemos en que nuestra misión suprema es lograr una sociedad mas justa. Entre nosotros no hay desencuentros, actuamos con naturalidad, con gusto nos vemos y podemos platicar durante horas para coincidir en que falta mucho por hacer y que podemos aportar más de lo que hemos dado hasta ahora. Nos animamos y nos deseamos suerte. Nuestra constancia incrementara las responsabilidades, y es preferible que nos conozcamos desde ahora para así confiar en cuanto nos toque negociar.

Es muy claro que este no es momento de confrontaciones entre nosotros, ya que es suficiente con las descalificaciones que tenemos de parte de esos compañeros adultos que nos regatean virtudes como para que entre nosotros mismos nos desgastemos. Después de todo hay grandes amistades que se han consolidado con diferencias y rencillas.

Al momento de estar con un militante de un partido distinto al nuestro, debemos ser pacientes y receptivos, para así tomar decisiones que surjan de evaluar capacidades y propuestas y no sujetarse jamás a caprichos o limitarse sólo a las afinidades de carácter ideológico. Nadie renuncia a sus ideales. Por ello debemos preguntarnos: ¿hasta dónde tomar acuerdos antes de que las diferencias y prejuicios nos separen?.

Los políticos no son eternos, también se mueren. No hay peor muerte que la que sucede en vida. El político agoniza cuando se aferra a modelos que ya no responden a lo actual, cuando se niega a cambiar y comprender los nuevos problemas que vivimos, cuando objeta la participación de jóvenes y mujeres, cuando se cree el impulsor del cambio y no se da cuenta que la sociedad cambió antes que el.

El profesional de la política en cambio, sabe que puestos, dirigencias y liderazgos son cíclicos. Que las estructuras gubernamentales y partidistas deben oxigenarse con nuevos integrantes. Reconoce que el valor más grande de la política es actuar con responsabilidad. 

Nosotros queremos el camino de lo profesional. Sabemos que el cargo es una oportunidad para servir y no para lucirse. Le damos la bienvenida a la competencia política, ya que nos obliga y estimula para prepararnos. Reconocemos que las generaciones políticas ya no se siguen en fila india, sino que se entrelazan y complementan. 

Contamos con grandes referentes que incitan nuestro pensamiento y activismo político. Manuel Gómez Morín y su llamada tradición humanista del PAN. Heberto Castillo con su aguerrido y decidido carácter que fuera un símbolo importante de la izquierda. Jesús Reyes Heroles, el intelectual que dirigió al PRI con sus tesis liberales. Los últimos dos veracruzanos. Los tres hombres que estaban convencidos de que la sociedad debía participar con libertades plenas. Todos hombres eternos, que optaron por la lucha política de una manera genuina y convencidos de obtener lo mejor para los mexicanos. Convergencia en las misiones, diferencias en las visiones.

Debemos ser congruentes y estar preparados para estar y para saber cuando ya no estar y retirarse con dignidad. Ahí vendrá el cumplimiento de otro compromiso: promover y apuntalar la participación de jóvenes como lo hacen con nosotros. Parte importante de nuestra realización es contribuir a formar cuadros. Hagámoslo con entusiasmo y convencidos de que así correspondemos las atenciones y oportunidades que hoy recibimos. Como dijera el Maestro Marcelo Ramírez: “No rehuyan ese compromiso porque es lo que define a los hombres”.

Tenemos de nuestro lado el valor agregado de la astucia, pero esta debe ser acompañada por el sentido de la oportunidad, la discreción, la gratitud y la prudencia. Seamos jóvenes políticos, no políticos novatos. Evitemos la competencia desleal. Difundamos al interior de nuestras organizaciones que antes de ganar en las urnas, debemos de ganar en el debate y el trabajo social. Así como el Gobernador Fidel Herrera Beltrán lo ha hecho, reconozcamos el valor de la pluralidad y la exigencia de los veracruzanos por alcanzar la conciliación e inclusión de todos.

Demostremos diariamente a Veracruz que los jóvenes no nos regocijamos en la simulación y que precisamente porque no estamos de acuerdo en muchas cosas que suceden en los partidos políticos, estamos participando en ellos para contribuir a la transformación institucional desde el corazón de los mismos.

Restan algunas líneas a esta carta a un joven político. Existe siempre la intención de que la gente nos recuerde bien. Después de los borrones y tachaduras en el papel y al transcribir estas líneas a la computadora, agradezco a quienes alientan nuestro esfuerzo y no lo obstruyen por modesto que sea. Después de todo, como comentara Luciano Ortega, académico de ICADEP: “El valor de una profesión se mide por el grado de servicio que hagamos al bienestar general”. 

Conoce las razones de por qué el mundo no terminará el 21 de mayo de 2011


En meses recientes, muchos han cambiado sus vidas, incluso al punto de dejar el trabajo y gastar sus ahorros, por estar convencidos de que el Mundo llegará a su fin el 21 de mayo de 2011. No obstante, existen 21 razones de por qué esto no ocurrirá...

Razón #21: Es posible que la leche que guardes en tu refrigerador tenga una fecha de expiración para después del 21 de mayo de 2011...
Recuerda que el calcio es importante para tu cuerpo, especialmente si esperas el Apocalipsis
Razón #20: Una búsqueda en Google con la pregunta ¿terminará el mundo el 21 de mayo? arroja resultados encontrados. Están los fanáticos que insisten en que sí acabará, y los que presentan un racionamiento de por qué no. ¡Google no falla!
Razón #19: La gran final de Nuestra Belleza Latinaestá pautada para el domingo, 22 de mayo, a las 8 p.m./7 p.m. Centro. Es imposible que el mundo termine sin que sepamos quién es la nueva reina.
Razón #18: El Mundo debió llegar a su fin el 1 de enero de 2000, con la supuesta paralización global de los sistemas de computadoras por el Y2K. La fecha llegó, pasó, y nada ocurrió. La informática no se paralizó y la internet siguió creciendo.
Razón #17: Si el Mundo en realidad termina el 21 de mayo de 2011, entonces la histeria apocalíptica vinculada a las predicciones del calendario Maya, ha sido una pérdida de tiempo. Según la desaparecida civilización, el Mundo termina 21 de diciembre de 2012. ¡Eso quiere decir que quedan 19 meses!
Razón #16: Es "imposible" pensar que el físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, Sir Isaac Newton se vaya a equivocar... Después de todo su famoso poder analítico desentrañó las leyes de la gravedad y el movimiento de los planetas. Pero también, el eminente científico calculó que el Apocalipsis vendría en el año 2060, a 1,260 años de la fundación del Imperio Romano.
Razón #15: Ahora que el actor Arnold Schwarzenegger abandonó el puesto de gobernador de California, y se separó de su esposa María Shriver (después de 25 años de matrimonio), seguramente tendrá más tiempo libre para asumir su rol de Súper Héroe y salvar al Mundo. Aunque primero deberá salvar su imagen pública tras conocerse que tuvo un hijo con una empleada.
Razón #14: Si Arnold nos falla en Salvar al Mundo, entonces recurrimos al "Plan B" de héroes para que lo haga. Bruce Wills, SIlvester Stallone, Dwayne Johnson, y Vin Diesel seguramente estarán listos para dar la cara por el Planeta Tierra.
Razón #13: Este 21 de mayo, Don Francisco tendrá de invitada en Sábado Gigante a la cantante mexicana Lucero, quién presentará una muestra de su nueva producción discográfica "Indispensable"
Razón #12: Facebook asegura que tiene más de medio millón de usuarios activos que interactúan a diario en su red social, y una gran manada de ellos han creado perfiles de personalizados explicando por qué el mundo no termina el 21 de mayo. No obstante, y para ser justos, hay cientos usuarios que sí están augurando el fin para ese día.
Razón #11: El mundo no puede acabarse antes del domingo y la final del Torneo Clausura 2011 delFútbol Mexicano, que se juega entre Monarcas Morelia y los Pumas de la UNAM. ¡Sería inconcebible recibir el Día del Juicio Final sin saber quién ganó!
Razón #10: Ron Paul, Sarah Palin, Mitt Romney, Newt Gingrich... La lista de los aspirantes presidenciales del Partido Republicano es eterna. Pero antes del Día del Juicio Final, hace falta saber qué candidato enfrentará al presidente Barack Obama en las elecciones de noviembre de 2012.
Razón #9: Hollywood no ha hecho la película todavía. Es obvio de que antes de que se acabe el mundo, primero veamos en el cine la saga de de aquellos que cambiaron sus vidas, renunciaron al trabajo y gastaron todos sus ahorros, sólo para esperar el día del fin, el 21 de mayo de 2011
Razón #8: Apple aún no ha lanzado el iPhone 5. Según los expertos de Tecnología, el nuevo teléfono saldrá a la venta entre junio y julio de 2011. Además, si el mundo en realidad fuera a llegar a su fin, seguramente habría una aplicación que nos avise.
Razón #7: El Capítulo 3 de Pedro dice que "el Señor vendrá como ladrón en la noche". La Biblia no precisa el día para la segunda venida de Jesucristo. Además, en el Génesis, Dios fijó el sábado como un día de descanso. Por eso no tendría sentido que el mundo terminaría en un día sábado.
Razón #6: Harry Potter & The Deathly Hallows: Part 2 llegará a los cines el 15 de julio. Se trata de la última película en la saga de la serie creada por la escritora británica J.K. Rollins, y el Mundo no puede acabar sin que los fanáticos del joven mago lo vean en la pantalla gigante por una última vez...
Razón #5: El cuarto capítulo de la cibernovela "No Me Hallo" continúa el lunes en exclusiva por Novelas y Series en Univision.com. Hace falta saber qué pasará en la vida de Lucha Guerra y si su carrera musical finalmente despegará, antes del Apocalipsis
Razón #4: Osama bin Laden ya murió. No tiene sentido llegar al Día del Juicio Final sabiendo que el principal líder terrorista del planeta ya no es una amenaza para Estados Unidos y el Mundo.
Razón #3 Una maldición que vincula a los Cachorros de Chicago con una cabra supuestamente ha evitado que ese equipo de beisbol gane una Serie Mundial desde 1908. Por su paciencia, los fanáticos de la Ciudad de los Vientos merecen un campeonato antes del Día del Juicio Final.
Razón #2: El cantante Prince Royce tiene ocho nominaciones para la quinta entrega de Premios Juventud, este 21 de julio. Hace falta saber con cuántas estatuillas sale del escenario.
Razón #1: Harold Camping, el líder religioso de 89 años quien profetizó el apocalipsis para este 21 de mayo, ya había augurado el Fin del Mundo para septiembre de 1994 y nada pasó. ¿Qué te hace pensar que esta vez él está en lo correcto?


domingo, 15 de mayo de 2011

Arte, Cultura y Tradición


Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella 

El arte, cultura y tradición se vieron entretejidos en uno solo, en la muestra del Pabellón Artesanal durante la Feria Nacional de la Huasteca Potosina. Tradiciones que perduran con el tiempo, colores matizantes, olores y sabores exuberantes fueron solo algunas de las expresiones artísticas que los artesanos compartieron con los visitantes.

Desde los bordados tenek de Aquismón hasta collares hechos con granos de café provenientes de la sierra alta de Xilitla, así como los bellos rebozos de Santa Maria del Río estuvieron a la vista del publico para su deleite.

Uno de los aspectos más destacados fue la participación de artesanos con costumbres y tradiciones muy arraigadas, como el caso de los Médicos Indígenas Tradicionales provenientes del municipio de Aquismón.

Según sus creencias forman parte de las 12 tribus que Dios esparció por toda la tierra. Descendientes de los Mayas, estos médicos tradicionales aprendieron de sus descendientes la elaboración de ungüentos, jarabes y tes de hierbas a base de elementos que encuentran en la naturaleza para la curación de males y padecimientos tan simples como diarreas, dolores de cabeza, gastritis hasta más complicados como diabetes, epilepsias, problemas gastrointestinales, anemias etc.

Debido a que sus métodos y tradiciones se vieron en riesgo de perderse fue como desde 1960 se formó el Consejo de Médicos Indígenas Tradicionales, integrado por 36 miembros en todo el estado.

Otra de las exposiciones más destacadas fue la presencia de expositores de Tonala, Jalisco; las piezas presentadas fueron coloridas catrinas elaboradas en papel maché y barro, pintadas a mano con colores vegetales extraídos de las flores por artesanos tonaltecas. Estas figuras de catrinas eran piezas únicas pues cada una es elaborada por separado realizando un trabajo completamente único y diferente uno del otro.

Además había elegantes figuras decorativas de animales, payasos y muñecos; hojalatería y latón, con figuras de animales; vidrio soplado, en piezas de vajilla, juegos de agua, peces, gallos, y otros. Algunos dulces elaborados a base de leche y con forma de frutas y verduras coloreadas con pinturas naturales también fueron ofertados.

Temalacatzingo una comunidad del municipio de Olinalá, Guerrero; también se hizo presente gracias al apoyo de FONART. En su exposición presentaron servilleteros, canastas, collares pero lo que más llamó la atención fueron las figuras decorativas elaboradas con guajes.

La pintura la consiguen de los pétalos de las flores y de hojas de algunos arboles, las tonalidades se obtienen de la combinación de varios elementos que son mesclados y cnvertidos en polvo; que finalmente es utilizado para darle color a los guajes.

Los detalles como grecas y acabados, son realizados con un pincel especial de pelo de gato, que por su finura permite realizar trazados sobre el guaje, que le dan el toque final a la pintura. El brillo lo obtienen a través de un aceite especial que se aplica a los guajes con ayuda de un algodón, el cual frotan sobre la superficie de la pieza hasta que logran que la figura termine con un acabado que le da brillo, evita que se caiga la pintura además de darle un tono reflejante.

Desde el siglo XVII a través de los abuelos este conocimiento ha sido pasado de generación en generación, entre las comunidades de Guerrero.
Finalmente una de las expresiones más locales, los bordados de las mujeres de Tampamolón, que a este tradicional trabajo le han agregado un toque moderno que ha permitido transformar estas piezas artesanales en cómodas prendas de vestir elaboradas por un grupo de 19 mujeres que elaboran a mano estos bordados en punto de cruz.

La tradición que nació desde las abuelas, hoy ha sido revivida pues a su bordados les enseñaron a darle forma de blusas, faldas, vestidos, playeras, diademas y bolsas para celular, de manera que resulten aun mas atractivas para los visitantes.

Estas sólo fueron algunas de las expresiones artísticas más destacadas del Pabellón Artesanal, donde se pudieron ver conjugadas muchas expresiones de arte, cultura y tradición.

Las mentiras de Coco


Por: Marcelo Ernesto Tovar Zanella 


El proyecto más polemizado de la administración de Socorro Herrera Orta que ha estado plagado de irregularidades, contradicciones, mentiras y corrupción; hoy recibe un revire de la Secretaría de la Función Pública que ha emitido información desmintiendo a la propia presidenta municipal, en dicha información se asegura que le recurso de 28 millones de pesos se encuentra a salvo y a disposición.


Hace apenas un mes se anunciaba la pérdida del millonario recurso, en aquella rueda de prensa se aseguraba que el recurso se había perdido por que una Regidora había “empantanado” el proceso. 



Todos los actores involucrados daban por perdido el recurso y se buscaban culpables, dos semanas después se dieron a conocer los nombres de esos culpables y se afirmaba que se reiniciaría la gestión para contar nuevamente con el recurso.



Sin embargo cuando se le cuestionaba a la alcaldesa sobre el pago de los 2 millones 200 mil pesos por el inicio de obras, esta con toda seguridad expresaba que serían pagados por el Ayuntamiento, debido a que cuando el recurso del relleno llegara nuevamente, serían repuestos.



Desmienten a Coco



La seguridad en la respuesta de la alcaldesa fue un adelanto de lo que dio a conocer la Secretaría de la Función Pública, pues a través del Director Adjunto de Operación Regional, Gabriel Díaz Ramos, se informaba que el dinero para la construcción del Relleno Sanitario siempre ha estado disponible para el municipio, aún cuando se aseguraba su pérdida.



El funcionario aseveraba que lo único que han pedido desde el 11 de Abril, es que el municipio cumpliera con los documentos y procedimientos solicitados, así mismo exigían que se realizara un proceso administrativo para fincar responsabilidades por el desarrollo del procedimiento era un paso importante para poder recobrar el recurso.



El propio titular de la SEGAM, Manuel Barrera Guillén, semanas atrás aseguró lo mismo, que el proyecto no se había perdido y había sido muy apresurado de parte del Ayuntamiento el declarar aquel 13 de abril de 2011, que se habían esfumado los 28 millones de pesos.



La vigilancia de SFP



El próximo día lunes 16 de mayo, la alcaldesa sostendrá una reunión en la Ciudad de México con la Secretaría de la Función Pública, para entregar los documentos que le han sido solicitados.



Una vez que el recurso llegue nuevamente la SFP vigilará la aplicación del recurso, la licitación pública nacional y sobre todo generará una auditoría constante sobre cada una de las facturas que se generen de la obra, las cuales serán consultadas con los precios del mercado, para que se garantice que el dinero se aplique correctamente.



Sin permiso de SEGAM



No obstante aún falta el reclamo de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental, por arrancar trabajos sin previa autorización, pues como consta en el OFICIO NO. ECO.03.0115/2010, EXP. IA.18/10 la administración debió notificar por escrito y con cinco días hábiles de anticipación, la fecha de arranque de operaciones del proyecto autorizado así como de su conclusión dentro de los tres días posteriores a que esto ocurra.



Debido a que no se autorizó el arranque de la obra y se inició sin contar con el dinero radicado, podría no existir un compromiso de pago con la constructora.



Al final de cuentas el proyecto continúa como empezó, envuelto en una red de mentiras, irregularidades, contradicciones y señalamientos en contra del Ayuntamiento y la propia alcaldesa Socorro Herrera Orta.

sábado, 7 de mayo de 2011

¿Presuntos culpables?


Por: Marcelo Ernesto Tovar Zanella 


Como si fuera el guión de una telenovela, la historia del Relleno Sanitario ha ido evolucionando de momentos sensibles a dramáticos, en esta historia como en cualquiera de la pantalla chica han existido héroes, Enrique Trejo Azuara por un lado; y villanas, Claudia Angélica Rodríguez por el otro; historia que ha sido entretejida desde el privado ubicado en calle Juárez entre Morelos y Pedro Antonio Santos.

Pero desde que la historia ha sido producida por la Secretaría de la Función Pública, los roles se ha invertido y han aparecido personajes nuevos y algunos roles se han intercambiado. Enrique Trejo Azuara ha dejado de ser el héroe, no sólo por que se lavó las manos durante su festejo en el remedo de parque a la rivera del río, al señalar que el sólo ayudó a la gestión del recurso, mas nada sabía de las irregularidades del proyecto.



Otro personaje, el Secretario de Ecología y Gestión Ambiental, Manuel Barrera Guillén, quien destapó al nuevo héroe tras la gestión del recurso, el senador panista Alejandro Zapata Perogordo, quien nunca apareció en escena pero a el se le debe la obtención de las cinco firmas de Secretarios de Estado para conseguir esos tan extrañados 28 millones de pesos.



La gran villana del cuento a quien se le atribuye el poder de arrebatarle a todo un aparato de gobierno un millonario proyecto, la regidora del Partido Verde Ecologista de México, Claudia Angélica Rodríguez Almendarez; se transformó tan sólo en la víctima de ese aparato de gobierno que trató de encontrarle un culpable al fracaso, y que este culpable no fuera uno de ellos.



No obstante el remolino mediático levantado tras la cancelación del recurso, obligó quizá al aparato de gobierno, a entregar a un culpable y fue así como en la sesión ordinaria de Cabildo del día viernes 29 de abril, se anunció que en una sesión extraordinaria se darían a conocer los nombres de los culpables de generar los errores que llevaron a la Secretaría de la Función Pública a objetar el proceso de adjudicación de la obra.



Y ahí ese lunes 2 de mayo, con la incógnita de quienes serían los culpables, pocos eran los que conocían acerca de la reunión que un día antes había sostenido la alcaldesa Socorro Herrera Orta con el titular del Comité de Desarrollo Social, Víctor Manuel Sierra Curiel; a quien quizá le adelantaba lo que en sesión de Cabildo estaba por acontecer.



La sesión comenzó, el Contralor Eliseo Moreno al fin después de meses de ser perseguido por la regidora Lilia del Carmen Lara Compeán y por el Síndico Enrique Herrera Marroquín; tenía información. Había culminado su proceso de investigación y finalmente podía salir al balcón presidencial y decir: Habemus Culpabili.



El vocero municipal, Edgar Enrique Sánchez González, daba a conocer que en base a los artículos 75 y 76 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios de San Luis Potosí se realizaba una amonestación privada a Víctor Manuel Sierra Curiel, en calidad de Secretario Técnico del Comité de Obra y Servicios, y a Nahúm Azuara Meraz, Director de Obras Públicas.



Se anunció además que se decidió aplicar un apercibimiento privado a los trabajadores, Alejandra Marina Hernández Núñez como Supervisora de Obra, Leticia Silva Flores como Subdirectora Administrativa y Arturo Velarde Martínez como Subdirector Técnico. A la Tesorera Municipal, sólo un jalón de orejas y un exhorto a “portarse bien para la próxima”.



La alcaldesa por esta ocasión no opinó nada al respecto, tampoco culpó a la regidora del PVEM, ni evocó las “tripas del pollo”. Sólo calló y escuchó la resolución en una actitud muy seria que parecía que esto le dolía más a ella que a sus funcionarios a los que sancionó con la “exorbitante” multa de entre 60 y 100 salarios mínimos.



Martha Magliano no estuvo presente, pues era inicio de clases y quizá su otro trabajo la requirió; Carlos Cervantes como es costumbre no acudió, como si su voto cambiara algo. Los regidores oficiales sólo aprobaron y no opinaron, pues parecía que momentos antes habían recibido el guión de su actuación en escena. Los de oposición pidieron explicaciones, pero les contestaron con un “ahí tienen a sus culpables, ¿eso querían no?”. He incluso como acostumbran a hacer las cosas, con mucha premura, declararon terminada la sesión y dejaron con la mano levantada a una regidora a la que ya no pudieron o no quisieron escuchar.



Sin discursos pretensiosos, sin anuncios pomposos, como si se tratara de un ritual funerario, asi Socorro Herrera Orta presentó a sus “presuntos culpables” a quienes enterró junto a las “tripas del pollo” en el ya extinto Relleno Sanitario.

Los "Mejoralitos" de Toranzo


Por: Marcelo Ernesto Tovar Zanella 


Hasta el día martes 26 de abril, el descontento más reciente de la gente para con su Gobernador del Estado, era el nulo apoyo que este le había ofertado a la Feria Nacional de la Huasteca Potosina. 



Sin embargo la tragedia ocurrida por los incendios en el ejido El Zocohuite y la tardía respuesta del Gobierno del Estado abrieron una nueva herida en los corazones vallenses pero en general de toda la Huasteca Potosina, pues de aquel personaje que se dijo deberle todo a Valles y al que hoy efectivamente le debe todo su apoyo, nada queda ahora.

El descontento era notorio y la gente lo expresaba, pues cuando los municipios pidieron apoyo cuando los incendios comenzaban, el Gobierno contestó que no tenía con que ayudarlos. Y aquí podría echársele la culpa a la crisis económica o a la millonaria deuda del Estado; no obstante el propio senador Alejandro Zapata Perogordo dijo “No sabemos que le está haciendo a la lana, pero tiene más lana que la administración de Marcelo de los Santos, mucha más”.

El ex candidato a la gubernatura del Estado podría estar haciendo de sus declaraciones algo político, no obstante no esta tan lejos de la realidad. El mismo comenta “lamentablemente a la gente de la Huasteca la siguen tomando como gente de segunda, cuando no traen problemas de inseguridad y nadie les hace caso, ahí están con el Jesús en la boca, que los levanten, que los secuestren, que los maten, que se vean afectados en su patrimonio y nadie hace nada prácticamente, excepto, diría yo, los militares”.

El senador dijo que se tiene un problema serio de una desvinculación entre lo que es la autoridad y la sociedad, de lo que son las necesidades y los programas sociales, pues considera “muchos de ellos se utilizan por parte del Gobierno del Estado de manera elitista, electorera y solamente a sus propios cuates a través de algunos liderazgos ‘charros’, no se vale, esas no son cuestiones correctas se tienen que estar haciendo las cosas desde el D.F. porque aquí en el estado luego no se avanzan en ese sentido, o simplemente y sencillamente se dan los anuncios para que quede la foto”.

Critica duramente el pregonar de Toranzo al asegurar que no tiene recursos, pues manifesta “se les deja venir el calor y también están abandonados y no ni hubo programa siquiera para ver lo del estiaje, las vacas muriéndose, las casas en las comunidades se queman, y entonces es cuando voltean para ver allá y dicen –vamos a los ‘mejoralitos’-, y ya vienen las inundaciones en 2 meses y va a pasar lo mismo”.

Asegura que las cosas se deben hacer desde el D.F., pues argumenta que hay recursos económicos por parte de la federación, en la SCT Federal para que ya se comience a ampliar la carretera que va de Valles a Tamuín, pues según el senador los recursos del estado nadie sabe donde están quedando, porque no se están utilizando para ver obras en beneficio de San Luis Potosí, y menos aún de la Huasteca.

Zapata Perogordo evidencía la negligencia del Gobierno del Estado pues señala “si cada año pasa el problema de la sequía en la Huasteca, si cada año hay unos calores infernales, si cada año hay riesgo de que se pueda, efectivamente, incendiar la sierra, ¿Por qué no previó?, ¿Por qué no se puso las pilas desde antes?, ¿Por qué no tenía recursos para poder atender esas contingencias?, ¿Por qué dejó que a la gente se le quemaran sus casas ahí en El Zocohuite?, ¿Por qué ha estado, prácticamente, reaccionando hasta después? y sólo desde el punto de vista mediático, o bien no son los ‘mejoralitos’ que van diciendo -ahí les mando una gente para que les de una despensa-“.

Argumenta que de esa manera no se arreglarán los problemas pues debió haberse generado un proceso de planeación desde antes y un sistema de prevención que realmente atendiera las necesidades de la gente, porque considera que cada año pasa lo mismo, “cada año se reacciona hasta después diciendo –Ora sí, pobrecitos, pero ora sí vamos- No, nos hagamos ‘tarugos’, ahí sí tenía, y por eso yo me indigno, y así lo dije en las estaciones de radio de la Huasteca, ¿Por qué se le sigue tratando como gente de segunda, a la Huasteca, si es el granero de San Luis?”.

El senador enfatiza que se habla que en la Huasteca están las mejores bellezas naturales, el mejor ganado, del crecimiento de la agricultura y además una derrama económica extraordinaria con los cañeros, pero se pregunta “Y ¿Qué pasa?, después, cuando vienen los problemas, nos hacemos tontos, no llegan ahí ni siquiera los programas, ni siquiera van los titulares de las dependencias y ni siquiera hay un esquema de reacción y de respuesta adecuada para atender ese tipo de necesidades, no se vale.”

Finaliza “Yo no creo que sea correcto que a la Huasteca siempre se le esté dejando como gente de segunda, por eso habíamos dicho que ahí debiera haber oficinas de gobiernos para que estuvieran realmente respondiendo y respaldando las necesidades sociales que se dan en esa zona. Y perdónenme que les hable así, pero efectivamente a mi me molesta mucho cuando veo injusticias.”

martes, 3 de mayo de 2011

Vivir en el Infierno

Por: Marcelo Ernesto Tovar Zanella

Esta semana Ciudad Valles se ha transformado en noticia, por alcanzar las temperaturas más altas de todo el país. La estación metereologica de Santa Rosa ha servido como base para medir las altas temperaturas que se registran de manera desigual, dependiendo el lugar donde se ubique.

La zona centro por encontrarse ubicada en una de las partes más bajas de la ciudad, 70 msnm, es la más calurosa en comparación a los fraccionamientos Vallealto y Villabrisa que se ubican en los 90 msnm. Sin embargo donde quiera que usted se encuentre la temperatura es sofocante e incluso se complica respirar el aire tan caliente, cerca de las 4 de la tarde cuando el termómetro marca los 53°C.

La ciudad como su mismo nombre lo indica se encuentra ubicada en un Valle rodeado por montañas que en tiempo de calor la transforman en una olla de presión en donde se encierra el calor extremo.

Bruma, humo y un Sol con una tonalidad anaranjada se registraron la tarde el miércoles 27 de abril, debido a un dantesco incendio que consumía las serranías del vecino municipio de Tamasopo, sumado a los voraces incendios ocurridos entre las 2 y 5 de la tarde de ese mismo día, dentro de la mancha urbana.

El Río Valles con una escala de apenas 0.51 cm, y una presa L a Lajilla con un nivel de los mas bajos de que se tenga registro, preocupaban a todos, pues no se ve el fin de la temporada de sequía.

La tala clandestina y la depredación de las especies de árboles en las zona serranas, han constituido un factor determinante en la transformación del clima de Ciudad Valles. Sin embargo la historia señala que el calor siempre ha afectado antes como hoy, con temperaturas que superan los 50 grados centígrados y que generan problemas de insolación, deshidratación, calambres, lesiones térmicas y hasta "golpes de calor".

Las actividades deportivas están prohibidas prácticamente todo el día, desde las 9 de la mañana hasta las 7 de la tarde-noche por que el Sol en esta temporada ilumina más que en el resto del año y prolonga más el sufrir la intensa ola de calor.

Ciudad Valles no es una zona propiamente desértica, no obstante tiene temperaturas cercanas a las que se presentaron en el desierto de El Azizia, Libia durante el mes de Septiembre de 1922 en donde se registraron 57.6°C en la sombra y 66°C a la intemperie.

Desde el 2003 en el municipio no se registran las temperaturas record de los 56°C que provocaron varios golpes de calor.

Algunos estudiosos se han cuestionado como es posible que pueda haberse construido un asentamiento en una zona con temperaturas tan extremas. Pero la respuesta radica en que este extremismo ha sido producto de la intervención que han tenido las actividades humanas en el ciclo del clima.

Ni las aves que habitan en los árboles del Jardín Hidalgo han logrado sobrevivir al intenso calor, pues varias docenas cayeron fulminadas sobre las jardineras de la plaza.

Hace apenas algunos meses el 4 de Febrero de 2011, en el municipio se registraban temperaturas de entre 0 y 4 grados centígrados, hoy se espera que para el mes de mayo, el clima continué alcanzando temperaturas muy por encima de los 50°C, haciendo que vivir en Valles sea como vivir en el infierno.