martes, 6 de septiembre de 2011

Gaby y Juan, La pareja ideal.


Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella

El sueño de todo hombre o mujer es encontrar a su pareja ideal, una persona con los mismos gustos y aficiones, con metas similares, quizás con una profesión interesante; pero realmente pocos lo consiguen plenamente como Gaby y Juan.

Quien acuda a la estética Marianne quizá desconozca la historia que existe detrás, en donde sus dos protagonistas han entretejido esa historia a través de una profesión en común que les ha permitido compartir una vida
Gaby y Juan se conocieron en 2007 durante un evento en Guadalajara, para ellos recordar aquel día es como volver a vivir las emociones que sintieron al conocerse. Juan que en aquel momento era técnico de Bella, tenía ya 7 años trabajando en el tema de la belleza; conoció a Gaby cuando ella tomaba un curso de corte y color y desde ese primer momento como si Cupido estuviera detrás, se dio el flechazo. Gaby quien tenía menos tiempo en el mundo de la belleza, había estudiado en Colima y trabaja en Valles en un Spa, mismo que le permitió acudir a un curso donde finalmente se encontraría a Juan.

A ambos les parece cómico recordar su historia pues los detalles de su encuentro son algo peculiares, Juan asegura, “creo que desde que me dio el flechazo pensé en todo, porque mi familia que también se dedica a esta profesión tenía una vacante en nuestro negocio en Mazatlán y creo que ahí pensé que seria la opción perfecta para ue estuviéramos juntos, porque yo ya estaba arreglando todo con mis papas y aun no le había consultado a Gaby.

Ella no se preocupo tanto por la omisión pues parecía interesarle la oferta de estar a lado de Juan, “yo quería seguir aprendiendo, toda la familia de Juan se dedicaban a los mismo y me pareció interesante. Acepte irme y así fue como creció la familia”, aunque Gaby confiesa que al principio tuvo sus dudas, “al principio yo pensé que el era Gay, por la profesión que tenia pero después me desengañe y creo que me gusto mas, aunque la verdad es que yo lo impacte a el”.

Con maletas hechas Juan decide renunciar a su trabajo como técnico de Bella y junto a Gaby se van un año a Mazatlán, en donde viven un largo año que consolida mas su amor. La familia de Juan los recibió, de los 7 integrantes solo 6 se dedicaban a  trabajar con la belleza, por lo que para el era el sueño esperado sobre todo porque siempre había querido casarse con una dama que también compartiera su profesión. Gaby quien se había metido de lleno a trabajar con Uñas, pensó en que seria buena idea trasladarse a Ciudad Valles y emprender su negocio ahí, pues había mas opciones de crecimiento.

Continuando con el sueño llegan a Ciudad Valles en donde la clave de su inspiración aparece para iluminar sus vidas, Marianela, su hija y fruto de su amor. Y así con una responsabilidad mas decidieron emprender su propio negocio, al principio las cosas no fueron fáciles y mas por que Marianela requería de toda su atención, Gaby comenta, “hay alguien que es parte de esta fórmula de éxito, es mi mama, porque sin ella no podría haber comenzado a trabajar; es una mama de 10”.

Su profesionalismo, la atención y un poco de magia les permitió colocarse entre los estilistas predilectos, Juan quien tiene ya 10 años trabajando considera que es muy importante la atención, “soy perfeccionista, me gusta que la gente se sienta cómoda por eso siempre trato que todo en la estética este en orden y sobre todo saber separar entre la casa y el trabajo”.

Trabajar con el color y el corte, terminar un trabajo y que los clientes queden satisfechos y conformes; es parte de resultado que siempre buscan, para Gaby darles confianza y respeto es lo ideal, “siempre que se hace un trabajo la gente viene con la idea de lo que quiere, pero no siempre el color que piden va de acuerdo con su piel o el corte con la forma de su cara o el tipo de su pelo; pero aquí estamos nosotros para orientar y sugerir y al final hacer un trabajo que deje satisfecho al cliente”.

Ser padres de familia, ser esposos, colegas y además socios, no es sencillo pero han sabido separar la casa del trabajo, la formula ha sido el dejar los problemas en casa para poder llegar a brindar un buen servicio, aunque ambos son de carácter muy fuete, se saben sobrellevar, ella es la relajada y el es el perfeccionista, pero cuando se ama, no se hace por sus virtudes si no pesar de los defectos.

De ahí que sueñan con hacer crecer su negocio, construir su casa y seguir estado juntos, no es su fórmula de éxito el hecho de que compartieran una profesión, o de que ahora tienen una pequeña hija, es que Gaby y Juan son la pareja ideal, hechos el uno para el otro.


El relleno y su desastre


Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella

La caída del millonario proyecto del Relleno Sanitario ha dejado una estela de caos en la administración municipal, pues el tema ha alcanzado otro tipo de escenarios que lo han convertido en una bola de nueve que amenaza con terminar en juicos de responsabilidades en contra de varios funcionarios.

El conflicto ahora enmarcado en el pago de los 2.4 millones de pesos por concepto de trabajos preliminares en el terreno de Chantol, ha provocado una fricción entre funcionarios y regidores, por la negativa de los primeros, a proporcionar información.

Los regidores Cesar González, Martha Magliano, Raúl Torres, Carlos Cervantes del PRI, Claudia Rodríguez, Marco Guillen y Emma Montero del PVEM; Lilia del Carmen Lara y Enrique Herrera Marroquín del PAN se han manifestado en contra de pagar una cantidad tal elevada, incluso Ángela Pérez del PANAL se manifestó en contra del pago, pero dada su cercanía con la línea ejecutiva municipal, queda la duda si hubiera o no aprobado la cuenta pública.

Es más que evidente que 9 de los 15 integrantes de cabildo con derecho a voto (incluyendo al ausente regidor Rafael Torres del PAN), tienen una postura en contra de pagar los trabajos realizados por Promotora de Proyectos y Edificaciones Chávez.

Las discordancias como la fecha de inicio de obra que según el subdirector técnico de CODESOL, Arturo Velarde Martínez inicio del 4 de octubre al 31 de diciembre, difiere de la carta de inicio de obra tiene fecha del 30 de noviembre de 2010. El caso de las estimaciones del trabajo realizado, existen tres cantidades en el informe que suman 1 millón 600 mil pesos, muy por debajo de la suma de los 2.4 millones; lo que ha provocado la desconfianza de los regidores

La postura de los regidores y sindico se centró en la ilegalidad del pago por tratarse de trabajos autorizados adelantadamente y sin contar aun con el recurso, incluso el propio ex coordinador de desarrollo social, Víctor Sierra Curiel dejó entre ver en una entrevista el día 3 de mayo, que solo el alcalde en turno tiene la facultad para autorizar que una empresa inicie los trabajos de una obra, sin que aun se cuente con el recurso para esta.

El tema ha llegado hasta el Congreso del Estado, la propia diputada local Ivett Salazar Torres señaló que estudiará el caso, pues a simple vista el municipio ha violentado la ley al no dar aviso a la Secretaria de Ecología y Gestión Ambiental del inicio de la obra en los tiempos que marca la ley y como quedo en marcado en el Convenio firmado en septiembre de 2010, en donde el municipio debía entregar un informe 10 días antes del final del mes, con los avances físico y financieros y sus debidos comprobantes de gastos, la legisladora señaló que dadas las incontables inconsistencias detectadas desde la aparición de la Secretaria de la Función Publica, podrían hacerse acreedores a sanciones los funcionarios que resulten responsables.

El acta de la sesión ordinaria de cabildo, el contrato con la empresa Edificaciones Chávez, las posturas y explicaciones de la Tesorera Anel Coronado, Subdirector de CODESOL Arturo Velarde y Contralor Eliseo Moreno sumado a los argumentos de los regidores que se inconformaron en la sesión de cabildo, serán entregados en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo para solicitar su intervención y se determine la legalidad o no del contrato.

Violaciones a la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionadas con la Misma, en el caso del Articulo 26 que se refiere a la licitación publica, los artículos 34 y35 fracción VI, que contemplan la posibilidad de cancelación del contrato con la empresa por causas no imputables al Gobierno; incluso se desobedeció las instrucciones sugeridas por la Función Publica que desde Diciembre ordeno reponer el proceso de licitación y rescindirle el contrato a Edificaciones Chávez.

El tema del juicio político o juicio de responsabilidad en contra de funcionarios de primer nivel, incluyendo la alcaldesa Socorro Herrera Orta esta cobrando relevancia por las posibles ilegalidades y violaciones a la ley que se cometen por el pago de los 2.4 millones a una obra que nunca comenzó, con un dinero que nunca llegó, sin la autorización de la SEGAM y con el desacat a la orden de la Secretaria de la Función Publica de suspender el contrato.

Coco, el relleno y el desmadre…


Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella

La caída del millonario proyecto del Relleno Sanitario ha dejado una estela de caos en la administración municipal, el tema ha alcanzado otro tipo de escenarios que lo han convertido en una bola de nueve que amenaza con terminar en juicios de responsabilidades en contra de varios funcionarios.

La pasada sesión de cabildo evidenció la fractura al interior del organismo, la cual se había venido esperando tarde o temprano por las marcadas posturas de los integrantes del mismo respecto al tema del Relleno Sanitario.

El conflicto ahora enmarcado en el pago de los 2.4 millones de pesos por concepto de trabajos preliminares en el terreno de Chantol, ha provocado una fricción entre funcionarios y regidores, por la negativa de los primeros, a proporcionar información.

Durante la sesión ordinaria del pasado viernes 22 de Julio, la cuenta pública del mes de Junio fue rechazada por 7 de los 11 integrantes de cabildo con derecho a voto presentes en ese momento. Los regidores Cesar González del PRI, Claudia Rodríguez y Emma Montero del PVEM; Lilia del Carmen Lara del PAN votaron en contra, Martha Magliano y Raúl Torres del PRI, prefirieron abstenerse de emitir un voto, sin embargo se manifestaron en contra de aprobar una cuenta en donde el pago de los 2.4 millones ya venia incluido. El Sindico Enrique Herrera Marroquín, fue quien inclino la balanza dando su voto a favor por institucionalidad partidista, pero aclarando que también esta en contra del pago.

Aunque esa cuenta se aprobó finalmente con los votos de la sindico Francisca Rangel, los regidores del PAN Eduardo Martínez y Luís Ángel Contreras sumados al de la alcaldesa Socorro Herrera, recibió días mas tarde el rechazo de los regidores que no asistieron a la sesión, Carlos Cervantes del PRI y Marco Guillen del PVEM; incluso Ángela Pérez del PANAL se manifestó en contra del pago, pero dada su cercanía con la línea ejecutiva municipal, queda la duda si hubiera o no aprobado la cuenta publica.

Es más que evidente que 9 de los 15 integrantes de cabildo con derecho a voto (incluyendo al ausente regidor Rafael Torres del PAN), tienen una postura en contra de pagar los trabajos realizados por Edificaciones Chávez.
Discordancias como la fecha de inicio de obra que según el subdirector técnico de CODESOL, Arturo Velarde Martínez inicio del 4 de octubre al 31 de diciembre, difiere de la carta de inicio de obra tiene fecha del 30 de noviembre de 2010.
 El caso de las estimaciones del trabajo realizado, existen tres cantidades en el informe que suman 1 millón 600 mil pesos, muy por debajo de la suma de los 2.4 millones lo que ha provocado la desconfianza de los regidores

Su alegato se centró en la ilegalidad del pago por tratarse de trabajos autorizados adelantadamente, incluso el propio ex coordinador de desarrollo social, Víctor Sierra Curiel aseguró en una entrevista el dia 3 de mayo, que solo el alcalde en turno puede autorizar que una empresa inicie los trabajos de una obra, sin que aun se cuente con el recurso para esta.

En ese tenor, la propia diputada local Ivett Salazar Torres señaló que estudiará el caso, pues a simple vista el municipio ha violentado la ley al no dar aviso a la Secretaria de Ecología y Gestión Ambiental del inicio de la obra en los tiempo que marca la ley, además de que los regidores que se opusieron al millonario pago llevaran el acta de la sesión ordinaria de cabildo, el contrato con la empresa Edificaciones Chávez y la documentación que sea necesaria a otras instancias para solicitar su intervención y se aclare la legalidad o no de dicho contrato.

Queda aclarar aun grandes inconsistencias como la existencia de un convenio firmado en Julio de 2010, en el que se especificaba que el 30 de cada mes el municipio debería entregar un informe documentado y grafico con el avance del proyecto, el cual debería ser entregado a tiempo para garantizar la llegada de las ministraciones que serian paulatinas. Oficialmente el Ayuntamiento atribuyo la urgencia de no realizar licitación, por la presión del tiempo y por que el convenio se firmo hasta septiembre, según declaraciones de la propia alcaldesa en Mayo de 2011.

El tema del juicio político o juicio de responsabilidad en contra de funcionarios de primer nivel, incluyendo la alcaldesa Socorro Herrera Orta esta cobrando relevancia por las posibles ilegalidades y violaciones a la ley que se cometen por el pago de los 2.4 millones a una obra que nunca comenzó, con un dinero que nunca llegó, sin la autorización de la SEGAM y con la orden de la Secretaria de la Función Publica de suspender el contrato.

El derroche presupuestal de Coco


Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella

La cuenta pública del mes de mayo exhibió elevados gastos que han obligado a la administración de Socorro Herrera Orta a plantear la aplicación de un plan de austeridad en el cual pretenden apretarle el cinturón a los gastos que realizan muchos funcionarios municipales.

En el H. Cabildo meses atrás se discutió la aplicación de dicho plan de austeridad pues varios regidores observaron que la cuenta pública del 2010 reveló que se gasto mas allá de lo presupuestado. De acuerdo al reporte comparativo del presupuesto de egresos 2010, hay rubros que se elevaron casi el doble de lo presupuestado dejando áreas como la educación y comunidades y ejidos con un gasto mucho menor.
La tan criticada área de sueldos eventuales donde se presupuestaron poco más de 4 millones de pesos y en donde se ejercieron 5 millones 381 mil 919 pesos, casi un 130% de lo presupuestado. 

De igual forma las liquidaciones presupuestadas por 2 millones de pesos se incrementaron un 506% llegando a los 10 millones 134 mil 655 pesos; en el rubro de arrendamiento de vehículos se presupuestaron 853 mil pesos y se gastaron 2 millones 199 mil pesos, que representa poco más del 257% respecto a lo planeado, o el gasto ceremonial en donde se aplicaron más de 2 millones de pesos, más del 200% a lo presupuestado.

La cuenta pública de mayo 2011 se polemizó tras arrojar resultados elevados en ciertos rubros. Los viáticos fueron los gastos que más polémica registraron, en donde los regidores Luis Ángel Contreras Malibran y Rafael Torres Cervantes erogaron 14 mil 334 pesos y 9 mil 860 pesos respectivamente. Aunque el regidor Contreras Malibran justificó que se trata de viáticos ejercidos en el cumplimiento de funciones extras de los regidores, solo la alcaldesa Socorro Herrera Orta defendió los 41 mil 754 pesos de la sindico Francisca Herrera Rangel, en el sentido de que se está trabajando por resolver los laudos laborales y esto generaba costos por los traslados que tenía que realizar la sindico, quien tiene a su cargo la defensa del Ayuntamiento.

En total en el mes de mayo fueron ejercidos 149 mil 443 pesos en materia de viáticos. El medicamento fue otro elevado gasto que reflejó una erogación de 888 mil 744 pesos, que aunque no ha sido la suma por concepto más elevado de la actual administración, si refleja un elevado desembolse que se tiene que realizar para los más de 1 mil 404 trabajadores municipales.

La elevada nominal municipal es otro rubro que es continuamente criticado; 766 empleados de confianza, 426 sindicalizados y 212 eventuales representan una de las platillas laborales más grandes que se han tenido en las administraciones publicas de Valles.

Gastos en combustible por 685 mil pesos, prendieron los focos rojos razón por la cual se reducirán los comodatos de vehículos y se restringirán las llamadas a teléfonos celulares y de larga distancia; situación contrastante pues para 2011 se autorizaron 400 mil pesos para el uso de una telefonía celular, a la que muchos funcionarios y regidores han renunciado por considerar que ganan los suficiente como para costear sus servicios telefónicos.

El sábado 7 de noviembre se presentó el Plan de Desarrollo Municipal, en donde se propusieron una reducción del 10% en los gastos, sin embargo a la fecha no se ha concretado, dejando a la administración pública municipal como una de las mas derrochadoras.

Valles en el banquillo de los acusados


Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella

Una nueva sombra se ha postrado sobre la administración de Socorro Herrera Orta, pues esta ves es la Auditoria Superior del Estado ha colocado la cuenta publica municipal como la segunda mas irregular del 2010.

De acuerdo al órgano regulador han observado anomalías administrativas y financieras de más de 55 millones de pesos, de un presupuesto ejercido en 2010 por 474 millones de pesos. El órgano de control interno del municipio desconoce tal afirmación, pues Eliseo Moreno Hernández titular de Contraloría Interna desconoce los señalamientos de la ASE, pues asegura que estos no le han notificado nada de manera oficial. Y aunque Anel Coronado Aguilar, titular de Tesorería Municipal señala que este segundo lugar se debe a que Ciudad Valles es uno de los municipios que manejan el mayor numero de recursos en el estado, hay ciertas observaciones de la ASE que destacan no solo por el monto no comprobado o no ejecutado, si no por sus violaciones a la Ley de Obra Publica y Servicios Relacionados con la Misma (LOPSRM).

Como si se tratara de un dejavu el municipio repite el error del Relleno Sanitario, la falta de una Licitación Publica Nacional como lo establece la ley dados los montos que se manejan en dichas obras.

El caso mas ejemplar es el que se refiere a la obra de desmonte, despalme, construcción de plataforma y terrecerías del fraccionamiento Bicentenario, en donde se ejerció un monto de $16,930,719, adjudicado directamente a Infraestructura del Golfo, S.A. de C.V., representada por David Armando Medina Salazar (hermano del ex Coordinador de Desarrollo Social de la administración pasada), y en la que se observó la falta de documentación comprobatoria del destino de  $2,566,725 (incumpliendo los artículos 65 y 66 de LOPSRM); además de incumplir la Licitación Publica Nacional por superar el tope para entrar en dicha modalidad.

El Coordinador de Desarrollo Social, Alfredo Zúñiga Hervert y la Alcaldesa Socorro Herrera Orta han insistido que existen excepciones en la ley para la adjudicación directa o invitación restringida pese a que los montos superan los topes establecidos. Ambos citaron como ejemplo el caso del Zocohuite, que por tratarse de una contingencia hizo valida la excepción para la asignación directa de recurso.

Sin embargo el caso del Bicentenario o del resto de las obras señaladas no entra en los casos de excepción, pues la Ley solo plantea en casos de fuerza mayor, obras de arte o que contengan patentes exclusivas de una sola persona; cuando peligre o se altere el orden social, la economía, los servicios públicos, la salubridad, la seguridad o el ambiente de alguna zona o región; que se puedan provocar pérdidas o costos adicionales importantes; sea una obra con fines militares o ponga en riesgo la seguridad nacional o publica; se declarare desierta la licitación, que al ganador de la licitación le fuera rescindido su contrato, trabajos de mantenimiento, restauración, reparación y demolición de inmuebles, en los que no sea posible precisar su alcance, establecer el catálogo de conceptos, cantidades de trabajo, determinar las especificaciones correspondientes o elaborar el programa de ejecución o se trate de trabajos que requieran fundamentalmente de mano de obra campesina o urbana marginada. Las obras no licitadas no entran en ninguna de las anteriores excepciones contempladas por la LOPSRM.

El otro cúmulo de observaciones obedecen a falta de documentación comprobatoria o montos pagados y no ejecutados como sucedió en la construcción del Centro Deportivo de Lomas de Santiago, que tuvo un costo de $3,212,318, a cargo de Multiconstructor 11, S.A. de C.V. representada por Ramón Martell Morales, con un monto no ejecutado por $1,606,159 y otros recursos por $271,163, además de que no se presentó la fianza de vicios ocultos. 

Casos similares en observaciones financieras ocurrieron con la construcción de red de drenaje del fraccionamiento Bicentenario donde se ejerció un monto de $4,200,742 mediante un contrato de Adjudicación directa a URBANORE,SA de C.V. y observaciones financieras por $3,680,810 y por otros recursos: $519,576. Estas situaciones se repiten solo por citar algunos:

Muro de contención, Fracc. Bicentenario Monto del POA: $2,099,345; Monto ejercido contable: $5,159,125, adjudicación directa a Montajes y Caminos, S.A. de C.V., faltante por comprobar $3,266,345.

Red de agua potable, Fracc. Bicentenario. Monto del POA: $1,796,023. Monto ejercido contable: $1,678,253. Adjudicación directa a Tamos Ruiz Construcciones, S.A. de C.V. La obra debió licitarse a nivel nacional y se anotan observaciones financieras por $780,242. 

La administración de Socorro Herrera Orta deberá ahora subsanar observaciones por mas de 55 millones de pesos, lo mas complicado radica en reponer un proceso de Licitación, caso similar al Relleno Sanitario, no obstante en este caso la obra ya fue realizada.