viernes, 28 de enero de 2011

Las cifras del México rojo



Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella

Con el comienzo de un nuevo año se espera que a todos les vaya mejor en comparación con el que termina, sin embargo para el Estado de San Luis Potosí la situación en el tema de seguridad esta lejos de ser mejor.

Al cierre de esta edición, en promedio en los 24 días que han transcurrido del 2011, cada 28 horas ha sido asesinada una persona en el Estado de San Luís Potosí, mayoritariamente en la ciudad capital; todas estas muertes relacionadas con actividades ilícitas.

Todos estos decesos se llevaron a cabo en la semana del 16 al 21 de enero, sumando 20 en total lo que representa el inicio de año más trágico para el gobierno de Fernando Toranzo Fernández.

En comparación con el 2010, el incremento fue de un 90% de homicidios en los primeros 14 días del año. De acuerdo con las cifras oficiales de la Secretaria de Seguridad Publica, en 2006 durante el primer mes de gobierno de Felipe Calderón y durante todo el 2007 no se registraron homicidios relacionados a actividades delictivas.



El año 2008 se registraron 34 muertes de personas relacionadas con practicas ilegales y en 2009 solo 8 fueron contabilizados, sin embargo el año pasado el numero se disparo hasta llegar a 135 decesos.


El 2011 que recién inicio representa solo el 14.8% del total de victimas registradas el año pasado y el 11% del total de victimas registradas en lo que va del sexenio del presidente Calderón.


Lamentablemente San Luís Potosí a resaltado a la luz publica no por sus logros gubernamentales ni por sus bellezas naturales, si no por sus números rojos ubicándolo por debajo de estados como Chihuahua, Guerrero, Sinaloa, Durango, Nuevo León y Jalisco.


En el ámbito regional si bien hasta el momento Ciudad Valles no ha registrado ninguna victima, durante el 2010 se transformó por el momento en el municipio con mayor número de muertes relacionadas con actividades delictivas. La cuenta lo pone por en cima de municipios como la capital del estado donde se tiene un registro de 44 decesos, Rioverde con 16, Soledad de Graciano Sánchez con 8, Ciudad del Maíz con 7, El Naranjo con 6 en donde destacó el asesinato del alcalde de aquel municipio y Tancanhuitz con 3.


El pronostico de diversos expertos e investigadores en el tema de la seguridad es que durante este año se mantendrán las cifras rojas por lo que se descarta que disminuyan.

Este difícil panorama ha puesto en jaque a prestadores de servicios turísticos, comerciantes, empresarios y a la ciudadanía en general por la publicidad negativa de la que se ha hecho mención en la televisión nacional, después de que se ventilara en uno de los noticieros de mayor audiencia que Ciudad Valles se había trasformado en un nido de delincuentes.

El patriarca del huapango II

Ultima parte
Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella


La fama es efímera y para Don Román Araujo no fue el centro de su mundo, pese a que muchos artistas se pierden con ella. Los huapangeros son presas fáciles del vicio y las tentaciones pero para este ídolo huasteco su creencia en dios y el apoyo de su familia fueron pilares que lo ayudaron a alejarse de problemas.


Entre la familia y su sueño


Un huapangero no conoce de cumpleaños, festejos, navidades ni años nuevos; pues mientras alguien requiera de la música del huapango, el artista deberá acudir a su llamado. Sin embargo Don Román reconoce “gracias a mi familia que siempre me ha apoyado, hubo un tiempo en que me colgué de la botella, caí en el vicio al que todos estamos expuestos pero gracias a mi Dio y a la virgencita que mi familia me ayudo, ellos son los que me cuidan”.

De diez hijos que procreó, le sobreviven nueve, “mis hijos y mis hijas son los que me a tienden y me cuidan, ellos son lo mejor que puedo tener, A veces me dicen apa´ no salga, apa´ que va ha hacer en la calle pero toda mi vida ha sido así andar en la tanoleada y si estoy en la casa me siento mal, no estoy a gusto. Mi vida es estar afuera en la música.”

Trabajar ha sido su pasión y el violín su fiel compañero. Agradece a su familia por comprender que su trabajo muchas veces lo aleja del hogar, “me han llevado hasta Puerto Vallarta en Jalisco, a Villahermosa en Tabasco es lo mas lejos que he ido; pero también he recorrido todo Nuevo León y Tamaulipas en ferias, festivales o en fiestas de particulares. A veces uno no esta en fechas importantes, a veces uno se va ha trabajar y no se entera que un amigo, un familiar o un compañero se nos adelanto en el camino”.

En ocasiones el alegre son del huapango se torna gris pues el ciclo de la vida se cumple y algunos ídolos del huapango como el deben retornar con el creador, “se han ido muchos mi compadre el Negro, Heliodoro Copado, Pepe Navarro pero allá están todos esperándonos para recibirnos con un huapango”.

El ídolo, su presente y el futuro

Reconocido, ovacionado y muchas veces homenajeado, Don Román ha cosechado el éxito de una trayectoria de 6 décadas; pero como el mismo comenta no se trata de dinero si no del agradecimiento de la gente “empecé tocando en bodas aquí en la ciudad y en rancherías; me acuerdo que cuando recién empecé toque en la boda de unos jóvenes y hace poco me llamaron para que tocara en su celebración de 50 años, eso me dio muchos gusto saber aun seguían juntos por que ahora los matrimonios no duran tanto”.

Sin lugar a duda su trabajo le ha traído muchas satisfacciones “he tocando en bodas de los hijos de de matrimonios a los que yo les toque hace muchos años”. Don Román ve con buenos ojos que los jóvenes se interesen por preservar la música del huapango y mas aun si se trata de jóvenes que en su sangre llevan el talento heredado de los grandes, “toque con el Negro Marcelino, luego toque con su retoño el profe Marcelino y ahora también con su nieto Uriel Tovar y mira ya donde voy”.

No obstante aun cuando hay interés de los jóvenes por participar en el arte del huapango, se carece de espacios donde puedan desarrollar su talento, “no hay lugares donde los muchachos que van empezando puedan exponer su música. Los hoteleros y restauranteros nos deberían de ocupar para que tengan música en sus negocios, por que la huasteca no es lo mismo sin nuestra música además donde hay huapango hay alegría”.

Los reconocimientos seguirán llegando, los homenajes se seguirán acumulando pero el cuerpo también acumulara sus años, “yo me siento muy bien ahí donde me ven yo camino, yo salgo solo a la calle con mi violín y eso si cuando cruzo una calle me fijo bien que no venga carro, cuando me bajo del autobús me agarro bien para no caerme, yo aun puedo hacer muchas cosas solas y mientras mi Dios y la virgencita me presten vida yo seguiré tocando y dando alegría con mi son”.

Se ganó el mote de “El Pariente Mayor” por el trío que lo llevo a la fama, como el quedan pocos en el huapango, de aquella generación de músicos que hicieron de esta el estandarte de esta tierra huasteca. Por eso hoy en dia Don Roman Araujo es “El Patriarca del Huapango”.

miércoles, 19 de enero de 2011

El patriarca del huapango




Primera parte
Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella

Hablar de 60 años de trayectoria en el arte del huapango se dice fácil, son pocos los privilegiados que han logrado trascender en el difícil mundo de la música tradicional que hoy como nunca antes se debate a duelo con las nuevas notas musicales de las generaciones actuales.

Para Don Román Araujo “El pariente mayor”, llegar a sus 87 años de vida es un privilegio pues con su talento ha tocado muchas vidas y corazones con la alegría de la música del huapango.

El inicio entre oficios, sueños y silbidos

Don Román haciendo gala de su buena memoria recuerda su vida de niño en un México posrevolucionario en donde las oportunidades eran muy pocas y solo para unos cuantos, donde los sueños eran el único escape a la realidad. Recuerda que “desde muy chamaco me gusto el ambiente musical, a mi me gustaba cantar pero sobre todo silbar; esa era mi música”.

Poco a poco la música crecía en su interior y sin temor al ridículo era invitado a cantar en aquellos bailes que organizaban en las comunas, “la verdad no me daba pena, me invitaban a cantar y yo iba; hasta que me compraron una armónica y junto a Juan Mendieta que tocaba una lata hacíamos bailar a todos los chamacos”.

La precaria situación económica de la época no daba para estudiar y cualquier trabajo era bien aceptado, Don Román Araujo no sabia leer ni escribir sin embargo era joven y fuerte, “trabaje de leñero, carbonero, carrillero, cargador; había que entrarle a todo. Una ocasión la hice de albañil hasta llegué a trabajar como ayudante de mi compadre el Negro Marcelino”. Recuerda haber pasado por las grandes empresas del ayer, “trabaje en Fibracel en la carga de madera y en el ingenio me toco chapolear lo que ahora es la colonia Ignacio García Téllez”. Así fue como entre un oficio y otro, cantando aquí y allá Román Araujo fue avanzando poco a poco hasta su próximo encuentro con la música.

Empeza el sueño, el primer violín

Habiendo tenido que trabajar muy duro, cada día sentía más el llamado del arte de la música, “no había mucho dinero y la verdad nunca ha habido, he vivido modestamente. Mi primer violín me fue fiado en 16 pesos, de los de aquel entonces, como decía mi compadre el Negro; todo un dineral”.

Con instrumento en mano se integró a Marcelino Tovar “El Negro”, Manuel Escobar y Gabino Reyes con quienes comenzó a estudiar música en una casa por el rumbo de la Obrera, “no podíamos ni afinar un instrumento, pero le echamos ganas y así poco apoco éramos lo que amenizábamos los convivíos, los eventos y todo gracias a que Manuel Escobar conocía de música, el fue el que nos enseño”.

De ahí en adelante el acenso fue paulatino, “mi compadre el Negro agarro otro rumbo, yo me quede aquí en la ciudad… me pegué con Santiago Mendieta echando guitarra y comenzamos en las rancherías tocando en fiestas”. No obstante a veces guardo el violín y la guitarra para regresar a sus oficios, “a veces tenia que hacer chambitas y pues ni modo había que dejar el violín por que ahí me ganaba mas rápido el billete”.
 
El ascenso a la fama

Sus dotes en el violín lo catapultaron de inmediato y fue así como formo sus primeros duetos y tríos, “empecé tocando en duetos, tríos, en donde conocí a José Reyes, Nicolás Martínez; impulse el Trío Los Parientes, Los caporales en donde toque con Pepe Navarro y Chencho Martines; también trabaje con el hijo de el Negro, Marcelino Tovar Herrera, con el estuve varios años en su Trío Los Huastecos; de el recuerdo que grabamos varias poleas y me las hizo disco”.

Su música era del gusto de chicos y grandes, en bodas y entierros, el fin era degustar del son huasteco y de las notas de su violín, "a veces nos querían para una boda y teníamos que llegar antes pa´ tocarles a las cocineras y a la gente que llegaba antes. Al siguiente día recibíamos a los novios y los encaminábamos hasta exaltar con polcas, valses y huapangos. Luego no parábamos de tocar y así nos echábamos todo el festejo hasta otro día que seguían con la tornaboda, eran muchos días de fiesta pero pus así es la costumbre”.

El fracaso de la readaptación II



Ultima Parte
Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella

¿Se castiga el delito o la pobreza?

“En este lugar maldito, donde impera el dolor y la tristeza; no se castiga el delito, sino se castiga la pobreza”: Texto anónimo en la Penitenciaría de Lecumberri


El controvertido sistema penitenciado mexicano se encuentra bajo un gran debate en el sentido de la readaptación, ahora llamada reinserción, y su efectividad ante el gran porcentaje de reincidencia que se presenta en todo el país.

Sin embargo dentro del debate la pregunta que mas resalta es ¿a quien castiga el sistema penitenciario en México?, acaso castiga el delito o en realidad condena la pobreza.

Es conocido por muchos que han pasado por un proceso de este tipo que la justicia es ciega pero también es muda y sorda, además de tener la mano bien abierta y extendida.

Durante el mes de octubre de 2010 Sócrates Amado Campos Lemus, un miembro activo durante el movimiento estudiantil de 1968, presentó su libro Que Hablen Los Presos, en donde hizo una clara denuncia al sistema penitenciario al señalar que no se castiga el delito sino la pobreza. Aseguró que la ciudadanía desconfía de la justicia, las instituciones, las leyes y los defensores de oficio pues aseveró que el sistema utiliza todos los anteriores para encerrar a sus enemigos, de los políticos, o del empresario poderoso.

La saturación de las cárceles en México obecede también a que la gran mayoría de la población recluida, se encuentra ahí por robos simples como lo reveló un estudio realizado por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).

Este estudio que realizo encuestas en los penales de Morelos, Estado de México y el Distrito Federal arrojo que las condenas y la prisión recaen en sumatoria en las clases sociales y económicas de menor nivel o menos favorecidas. Las cifras del estudio señalaron que una buena parte de la población que ahí se encuentra tiene condenas por robos simples: 25% por robos de menos de mil pesos; cerca del 50% de menos de 6 mil, y sólo 5% por más de 75 mil. Los condenados no son quizás los mas peligrosos y elaborados delincuentes sin embargo uno de los autores de dicho estudio manifestó que son quienes no contaron con los recursos suficientes para corromper a las autoridades o lograr montar una defensa adecuada que solventara su situación.

Los privilegios dentro de los centros de reclusión están a la orden del día producto de la corrupción, el pago de cuotas para obtener mejores condiciones o inclusive beneficios de pre-liberación son comunes.

La suma de todos los reos que purgan ahí su condena o que en muchos otros casos aun están a la espera de un juicio condenatorio son delincuentes menores, pues los grandes líderes de las bandas, las mentes maestras de la delincuencia o lo pesados son solo escasos. El resto están integrados por personas que orillados por la marginación, la pobreza o el hambre optaron por delinquir ante la falta de opciones dentro de un decadente sistema de gobierno.

Ana García Aguilar, integrante de Presunción de Inocencia en México dijo que se tocado el tema de permitir la introducción de las cárceles privadas en el país que manejen otro método de reinserción y que sean mas efectivas, sin embargo en países como Sudáfrica y Estados Unidos aun cuando se establecen estándares para la reinserción y l trato mas humano a sus reclusos; las cárceles privadas se han transformado en negocio debido a la corrupción incentivando de esta manera el encarcelamiento, lo que es completamente contrario al proyecto en el que ella trabaja.

El estudio del CIDE, concluyó que el sistema penitenciario mexicano se encuentra en una profunda crisis originada por la saturación de sus penales y reclusorios. Lo que incapacitó al sistema para lograr la reinserción social de los inculpados.

Diversas organizaciones y estudios proponen un cambio en la legislación tanto de la federación y sus localidades, incluso ponen de ejemplo los servicios sociales a los que son obligados ha llevar acabo los que cometen alguna falta al orden publico en otros países, con el fin de evitar un encarcelamiento innecesario que genere costos mayores al de por si debilitado erario publico.

Sin embargo mientras la sombra de la corrupción exista será difícil que el sistema penitenciario mexicano logre alcanzar su objetivo principal de la reinserción social.

El fracaso de la readaptación I

,
Primera Parte
Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella

Las cárceles mexicanas en marzo de 2010, alcanzaron un sobrecupo promedio de 32%; y en donde 13 entidades federativas se encuentran por encima de dicho porcentaje: las más afectadas son el Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Sonora, Baja California, Puebla y Chiapas, esto de acuerdo con informes preliminares de la Secretaria de Seguridad Pública.

La saturación de los penales obedece a que un gran porcentaje de los reclusos no han recibido sentencia, el nivel alcanza el 41% de la población de internos. Esta sobrepoblación provoca un gran deterioro de los espacios, las condiciones y el suministro de servicios básicos como agua, comida, medicina y ropa en los centros penitenciarios. En muchas de las veces a los internos no se les provee de cobijas, zapatos o ropa, más sin embargo, se le cobra a los familiares por proveérselos, por mandarlos llamar o por pasarles la comida.

No obstante el mantener a los internos bajo custodia en los centros penitenciarios le cuesta al erario público cerca de 130 pesos diarios, de acuerdo la investigación del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados (CESOP). Considerando que alrededor de 93 mil 880 internos no han recibido sentencia, el costo al año por mantenerlos en prisión asciende a los 4 mil 400 millones de pesos.

La ineficiencia del gasto en penales para combatir la inseguridad está más que evidenciado, sobre todo por que la mayoría de los recluidos fueron acusados por delitos menores y en donde muchos de ellos no han sido declarados culpables. La reducción de tan sólo un 25% de la prisión preventiva dejaría un ahorro de 1.1 mil millones de pesos anuales, según el CESOP.

De acuerdo con los datos de Gobierno Federal en el 2005 se gastaron en el sistema penitenciario 12.2 mil millones de pesos que representaron tan sólo el 33% de los presupuestos federal y estatales destinados a la seguridad pública. El Profesional Asociado del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), Guillermo Zepeda Lecuona en su proyecto Seguridad Ciudadana y Justicia Penal en México, determinó que de aplicar métodos alternos a los actuales procedimientos penales se reduciría la saturación y el gasto en reclusorios.

La presunción de inocencia

En 2004 surgió en conjunto con Open Society Justice Initiative, Institución Renace, ABP, Instituto para la Seguridad y la Democracia, AC, y Reintegra el Proyecto de Presunción de Inocencia en México. El cual trabaja con la premia del uso razonable de la prisión preventiva, en donde se planteaban alternativas como libertades aplicadas por un juez que determinaría si una persona representaba o no un riesgo para la victima, la sociedad o el proceso y con lo cual de resultar contrario lo anterior un juez podría otorgar libertad restringida al implicado para poder así afrontar su caso fuera de un centro de reclusión.

Ana García Aguilar, integrante del proyecto, expresó que el abuso de la prisión preventiva genera grandes costos sociales y económicos para el imputado, la familia y la sociedad. Destacó que una persona sacada de la comunidad tiene afectaciones en su vida familiar y personal sin contar los riesgos a la salud, pues señaló que los estudios revelan que los reclusos están en riesgo de contraer tuberculosis, VIH o inclusive sufrir otras afectaciones, como la estigmatización pues difícilmente se logra una reinserción social satisfactoria.

García Aguilar recordó que con la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia de 2008, significó profundos cambios en diez artículos, siete de ellos en materia penal; esta reforma según la especialista de ser implementada de manera exitosa representará el cambio del viejo modelo judicial inquisitorio al acusatorio. No obstante destacó que en el artículo 19 se refrendo la prisión preventiva permitiendo así que se siga abusando de ella como el caso del articulo 16 que elevó a rango constitucional el arraigo, siendo aplicable ambas, a petición del Ministerio Público, incluso si no existe justificación o no haya elementos probatorios suficientes para condenar a una persona.

Los derechos de los animales


Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella

Los animales como seres vivos sensibles y en ocasiones similares a la conducta humana sienten tristeza, miedo e ira, pero también alegría y amor. Están presenten en la vida del hombre como fieles compañeros o inclusive ídolos de culto, sin embargo ni la historia, ni el tiempo les han hecho justicia pues para muchos sólo representan objetos, medios de transporte o simples estorbos.

Las comparaciones sobre el respeto a sus derechos resaltan entre una cultura y otra, mientras en Europa desde el siglo XVII hay precedentes de la lucha por el reconocimiento de sus derechos; en Occidente esta situación se ha dado más tardíamente. En el viejo continente asociaciones y fundaciones le exigen al gobierno imponer leyes para rescatar los derechos de los animales, inclusive algunas van más allá y vigilan que se apliquen y respeten; en países como el nuestro se queda en iniciativas o son relegadas al cajón del reciclaje.

Organizaciones no lucrativas emprenden campañas masivas en la prensa escrita, televisión, radio, Internet, volantes y espectaculares con la firme intención de abrir los ojos de la ciudadanía y crear cultura; en estados como Nayarit se evidencia en las redes sociales, en tono de burla y juego, el cruel maltrato a los animales.

En ciudades como Inglaterra las calles lucen limpias pues la gente recoge las “gracias” de sus cachorros y las deposita en espacios propios para ello; en Ciudad Valles hasta las banquetas en plena zona centro reciben a sus transeúntes con pequeños obsequios esparcidos por todos lados.

En Polonia esta prohibido pasear al perro sin correa ni bozal; en cambio, en colonias populares abundan los caninos, algunos mas feroces que otros, con potentes mandíbulas que de vez en cuando corretean a uno que otro distraído para asestarle tremendo “mordidón”.

En España las multas a quien no acate alguna ley animal comienzan desde los 1 mil 500 pesos mexicanos, en esta ciudad al afectado le regalan un antiséptico para limpiar la mordida y un gran usted disculpe por que resulta que el perro no tiene dueño que responda por el.

En la gran mayoría de los países europeos, el abuso físico contra un animal genera penas que conducen a la cárcel; en esta ciudad no hay quien castigue un abuso así.

En la costa este de Estados Unidos hay refugios de animales en donde se les brinda un hogar temporal en lo que son adoptados; aquí las organizaciones protectoras de sus derechos se han manifestado para detener la razzia y así evitar el sacrificio inhumando de los animales.

Sin embargo no todo el panorama es gris, pues poco a poco la legislación en favor de los derechos de los animales ha ido avanzando. Las campañas de concientización aunque han tenido poco eco, han comenzado a sembrar la semilla de una cultura del respeto no sólo al animal si no también al resto de las especies vivas.

Actualmente organizaciones de la sociedad civil de Ciudad Valles, que luchan por la defensa y reconocimiento de los derechos de los animales; buscan emular a sus homologas nacionales e internacionales con la apertura de un alberge que cuente con espacios para dar atención a los animales abandonados, les ofrezca asilo, recreación, alimento y sobre todo un lugar donde personas amantes de los animales puedan adoptar un miembro más para la familia.

Pugnan por la aplicación de reglamentos y sanciones a quienes no se acaten a ellos, generan un gran poder de convocatoria y lo demuestra en cada marcha que organizan donde cientos de vallenses acuden en compañía de sus amigos de cuatro patas, para alzar la voz por quienes no se pueden defender solos.
Algunos críticos abogan frecuentemente la tesis de que los animales no puedan tomar parte en un contrato social ni mucho menos tomar decisiones morales, porque no estarían preparados para respetar los derechos de otros o entender conceptos de derechos de alguna manera. Sin embargo, algunos abogados de derechos de los animales señalan que los más débiles deberían ser equipados con derechos aún sin que puedan cumplir con deberes equivalentes, para protegerlos de los más fuertes.
Mientras el debate continúa la desigualdad por el trato hacia los animales continuará hasta el día en el que todo el mundo reconozca que tanto animales como humanos tienen derechos por igual y merecen vivir plenamente en este mismo espacio terrenal.