miércoles, 23 de febrero de 2011

El empoderamiento de la juventud


Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella

En el marco del Foro hacia una ley de juventud en San Luis Potosí “Todas las juventudes, las y los sin derechos”, el ex Comisionado de la CNDH del Distrito Federal Emilio Álvarez Icaza insistió en el momento de oportunidad que representa el bono demográfico de la juventud, pues se tiene la mayor porción de jóvenes en la estructura poblacional del país.

Durante su conferencia magistral en la Facultad de Psicología de la UASLP, Álvarez Icaza expresó que México se encuentra ante un fenómeno real y un gran desafío, “el bono demográfico de la juventud es visto como una excelente oportunidad debido a la capacidad creativa de las juventudes, estos jóvenes pueden ser plenamente jóvenes pues pueden trabajar, producir y sumar para sus comunidades”.

Sin embargo reveló que la realidad muestra que se esta desaprovechando esa oportunidad, “¿Qué está pasando? Muchos de esos jóvenes no encuentran oportunidades de desarrollo y se van a las grandes ciudades o al extranjero y quienes no se ven dejando su comunidad optan por integrase a la figura del delito”. Hizo referencia a la reciente captura de dos delincuentes cuyas playeras alcanzaron fama impresionante pues las prendas se vendieron como nunca, “se convirtió en un asunto aspiracional, pues como no hay opciones las juventudes dicen yo quiero se narco, quiero dinero, quiero coches, quiero mujeres, y entonces vemos todo esto que está sucediendo”. Indicó que el dilema de este país se centra en como generar oportunidades para que las juventudes puedan ser plenas ejerciendo sus derechos.

Destacó algo muy importante sobre el mensaje que están enviando las juventudes al calificar de manera negativa su confianza en las instituciones, pero sobre todo dejan ver una marcada distancia con sus representantes, “los jóvenes están haciendo una lectura diferenciada de la realidad pues separan a las personas de las instituciones”.

Prueba de lo anterior es como califican a la Iglesia como una de las instituciones de mayor confianza, “como institución la Iglesia Católica o cualquier otra sigue siendo un espacio con una referencia hacia lo espiritual, a la religiosidad, a lo divino; y eso sigue siendo un valor”. Agregó que la educación también continua siendo un valor muy importante como parte del proceso formativo, del esfuerzo y la cultura del trabajo, de ahí que las Universidades sean confiables para los y las jóvenes. El Ejercito y los Medios de Comunicación también reciben el voto de confianza de las juventudes, “la gente valora el termino de los medios en la lógica que significa el debate público de la independencia, lo que no quita que haya ministros de culto con acusaciones de pederastia, o el mismo ejercito que ha sido señalado por violar los derechos humanos, e inclusive los grandes medios que terminan aplastando a los pequeños; eso es parte del debate de la democracia”.

No obstante el mensaje de las juventudes es bastante claro y resulta un tanto alarmante “están mandando un mensaje; aquellas instancias de democracia representativa no están funcionando pues es claro el distanciamiento con sus representantes; los partidos, los senadores y diputados apenas y alcanzan un insignificante 5.5”.

Álvarez Icaza manifestó que existe una lectura muy crítica de las instituciones, “y no es que los mejores evaluados tengan mucho que presumir, por que el mayor puntaje fue de 7.5 y me resulta algo mediocre; la pregunta que surge es ¿Qué está pasando con los proceso de acercamiento a los y las jóvenes? Ahí habrá que hacer algo como institución”.

En el tema de la información expresó que cuando los de su generación eran más chicos invertían mucho tiempo para conseguir información, no obstante con la llegada del internet y las redes sociales ahora invierte mucho tiempo para manejar y administrar la información que recibe, “el internet es una herramienta y no un fin; la libertad tiene condiciones tras su ejercicio, nos urge asumir procesos de construcción de ciudadanía para que las juventudes tengas medios, elementos y formas de ejercer su libertad a la información y de saber administrarla para poder asimilarla”.

Enfatizó, “la negación de la realidad, ocultar la información, la censura ética, política o moral no es posible; si los papas no lo dicen los chavos lo van a encontrar, si el gobierno no lo dice, los chavos encontraran la manera de averiguarlo”. Por lo que pensar que el tema no se debe discutir representara una situación complicada para quien lo haga.

Expresó que hay un desafío por la dinámica forzada creada por el mercado que se empeña en ver en el joven un consumo individualista, en donde una buena parte de la sociedad solo ve como importantes a las juventudes como un mercado que debe consumir, que debe callarse la boca y no generar problemas.

Álvarez Icaza resaltó un tema muy importante para el país, “las próximas elecciones las van a definir las y los jóvenes, en el sentido de que si votan o no votan y por quien lo hacen. Veremos acciones de comunicación especialmente enfocadas a la juventud con ayuda de las nuevas tecnologías, pues la disputa electoral se va a trasladar a la internet y ahí no habrá fase que convenza a las juventudes por que de por si la gente no se chupa el dedo en estos tiempo, la juventud menos”.

El empoderamiento juvenil es ya un hecho y en sus manos estarán las decisiones mas importantes de este país, el derecho a la información, el derecho a ejercer sus derechos es el temor de los gobiernos, políticos y partidos. Pues la intercomunicación que sostienen las juventudes desde las redes sociales les permite organizarse, criticar, aprender y empoderarse muy por encima de quienes ya ejercen el poder.

No hay comentarios:

Publicar un comentario