lunes, 28 de febrero de 2011

En la mira - Febrero 28


-El tiradero del Relleno Sanitario
-Se fue Marussa
-Y se hizo la luz, en el Pte Lagartija

Hola a todos y todas, de antemano gracias por ser lectores de mi blog personal, pero más que eso gracias por colaborar con sus comentarios, criticas y sugerencias que me han permitido, ir mejorando día con día este sitio.

Hoy doy inicio a este espacio crítico donde destacare lo más relevante en el ámbito informativo de Ciudad Valles, el Estado y el País. Quiero comenzar con lo que es ya un tema muy debatido, el Relleno Sanitario, que hoy más que nunca está mucho más sucio de lo que se pudiera encontrar el actual Tiradero Municipal.

Después de meses de polémicas y de escuchar el clamor de la regidora del PVEM, la bomba estalló; la Secretaria de la Función Pública (SFP) revisó la documentación del proyecto y emitió un dictamen, y aunque el Ayuntamiento ha dicho una y otra vez que las observaciones han sido de forma y no de fondo, entre los propios miembros del Cabildo han empezado los arañazos, descalificaciones y señalamientos en torno al proyecto de 28 millones de pesos.

En un principio claramente tanto la Alcaldesa, Socorro Herrera, como otros miembros del ayuntamiento le aventaba la bolita a CODESOL y abiertamente decían que la Contraloría Municipal deberá determinar si habrá o no sanciones administrativas a los funcionarios implicados en las observaciones realizadas por la SFP. Pero antes de que los reflectores se centrarán en dicho comité, el Sindico Enrique Herrera Marroquín, les aventaba tremendo zarpazo a sus compañeros Edgar Sánchez y Anel Coronado al señalarlos de haber manejado de manera secreta el proyecto del Relleno, por lo que de haber responsables serian solo ellos. El Secretario del Ayuntamiento, Edgar Sánchez no tardo en contestarle a su compañero, y aunque esta vez fue mesurado pues solo se concreto a decir que si (el sindico) tenía pruebas que las presentara, pues dijo que no se subiría al ring a discutir el tema. Por su parte Socorro Herrera, le salió al quite en defensa de su compañera Anel Coronado, pues aunque acepto que le pidió su colaboración para vigilar el proyecto, dijo muy claramente que el dinero no estaba en manos de ningún funcionario porque simplemente los 28 millones aun no habían sido entregados.

Hasta ese momento la discusión se había mantenido en niveles verdes de amor y paz, pues después de Marroquín ya nadie había hecho comentarios más relevadores que los suyos, hasta que el súper diputado Enrique Trejo Azuara, patino en plena rueda de prensa al dejar entre ver que había intereses políticos en el tema del relleno. Causa curiosidad que hace unos meses criticaban a la regidora del Verde por solo hacer su trabajo y pedir que se revisara el proyecto del Relleno en aras de la transparencia municipal, cuando hoy varios funcionarios sudan la gota gorda por que estuvieron a punto de perder el tan anhelado recurso y en este momento su credibilidad esta tambaleándose con tantos arañazos que se dan entre ellos mismos.

En otros temas, Luz María Baldazo Castellanos mejor conocida como “Marussa” se fue del Centro de Rehabilitación Integral (CRI), justo cuando se desarrolla el Vallestón 2011 y cuando se esta por trasladar las instalaciones a Villas del Cielo (tema algo polémico que abordare en otro momento).

Se podría pensar en una irresponsabilidad de parte de Marussa por dejar así el barco justo ahora que más se necesita su dirección como capitana, pero para quienes conocemos de su trayectoria sabemos que aquí hay gato encerrado. Y es que no solo está el problema de Villas del Cielo, el SMDIF ha tenido que enfrentar situaciones como la amputación “accidental” de la falange superior, la punta de un dedo pues, que le ocurrió a un niño dentro de una guardería del DIF y cuyo caso manejaron también, que semanas después de lo ocurrido la directora del DIF, Cecilia Garcia dijo que la culpa había sido del niño (su declaración la pueden encontrar en Emsavalles.com). Pero en fin, el hecho es que se les fue un excelente elemento, aunque quiero confiar en que la nueva titular del CRI tiene experiencia y hará bien su trabajo, es visible a siempre vista que Marussa se fue por que evidentemente algo anda mal en el interior del DIF y porque hay mejores espacios donde la querida Marussa puede seguir trabajando a favor de los niños con capacidades especiales.

Para terminar dejen les cuento que después de meses de esperar que iluminaran el puente vehicular “La Lagartija”, la luz llegó, pero o sorpresa ha de estar desquitando tanto tiempo que duro a oscuras, pro que ahora hasta de día están prendidas todas sus lámparas; y después ni pregunten porque el Ayuntamiento nos quiere colgar nuevos impuestos para poder pagar el alumbrado público.

miércoles, 23 de febrero de 2011

El empoderamiento de la juventud


Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella

En el marco del Foro hacia una ley de juventud en San Luis Potosí “Todas las juventudes, las y los sin derechos”, el ex Comisionado de la CNDH del Distrito Federal Emilio Álvarez Icaza insistió en el momento de oportunidad que representa el bono demográfico de la juventud, pues se tiene la mayor porción de jóvenes en la estructura poblacional del país.

Durante su conferencia magistral en la Facultad de Psicología de la UASLP, Álvarez Icaza expresó que México se encuentra ante un fenómeno real y un gran desafío, “el bono demográfico de la juventud es visto como una excelente oportunidad debido a la capacidad creativa de las juventudes, estos jóvenes pueden ser plenamente jóvenes pues pueden trabajar, producir y sumar para sus comunidades”.

Sin embargo reveló que la realidad muestra que se esta desaprovechando esa oportunidad, “¿Qué está pasando? Muchos de esos jóvenes no encuentran oportunidades de desarrollo y se van a las grandes ciudades o al extranjero y quienes no se ven dejando su comunidad optan por integrase a la figura del delito”. Hizo referencia a la reciente captura de dos delincuentes cuyas playeras alcanzaron fama impresionante pues las prendas se vendieron como nunca, “se convirtió en un asunto aspiracional, pues como no hay opciones las juventudes dicen yo quiero se narco, quiero dinero, quiero coches, quiero mujeres, y entonces vemos todo esto que está sucediendo”. Indicó que el dilema de este país se centra en como generar oportunidades para que las juventudes puedan ser plenas ejerciendo sus derechos.

Destacó algo muy importante sobre el mensaje que están enviando las juventudes al calificar de manera negativa su confianza en las instituciones, pero sobre todo dejan ver una marcada distancia con sus representantes, “los jóvenes están haciendo una lectura diferenciada de la realidad pues separan a las personas de las instituciones”.

Prueba de lo anterior es como califican a la Iglesia como una de las instituciones de mayor confianza, “como institución la Iglesia Católica o cualquier otra sigue siendo un espacio con una referencia hacia lo espiritual, a la religiosidad, a lo divino; y eso sigue siendo un valor”. Agregó que la educación también continua siendo un valor muy importante como parte del proceso formativo, del esfuerzo y la cultura del trabajo, de ahí que las Universidades sean confiables para los y las jóvenes. El Ejercito y los Medios de Comunicación también reciben el voto de confianza de las juventudes, “la gente valora el termino de los medios en la lógica que significa el debate público de la independencia, lo que no quita que haya ministros de culto con acusaciones de pederastia, o el mismo ejercito que ha sido señalado por violar los derechos humanos, e inclusive los grandes medios que terminan aplastando a los pequeños; eso es parte del debate de la democracia”.

No obstante el mensaje de las juventudes es bastante claro y resulta un tanto alarmante “están mandando un mensaje; aquellas instancias de democracia representativa no están funcionando pues es claro el distanciamiento con sus representantes; los partidos, los senadores y diputados apenas y alcanzan un insignificante 5.5”.

Álvarez Icaza manifestó que existe una lectura muy crítica de las instituciones, “y no es que los mejores evaluados tengan mucho que presumir, por que el mayor puntaje fue de 7.5 y me resulta algo mediocre; la pregunta que surge es ¿Qué está pasando con los proceso de acercamiento a los y las jóvenes? Ahí habrá que hacer algo como institución”.

En el tema de la información expresó que cuando los de su generación eran más chicos invertían mucho tiempo para conseguir información, no obstante con la llegada del internet y las redes sociales ahora invierte mucho tiempo para manejar y administrar la información que recibe, “el internet es una herramienta y no un fin; la libertad tiene condiciones tras su ejercicio, nos urge asumir procesos de construcción de ciudadanía para que las juventudes tengas medios, elementos y formas de ejercer su libertad a la información y de saber administrarla para poder asimilarla”.

Enfatizó, “la negación de la realidad, ocultar la información, la censura ética, política o moral no es posible; si los papas no lo dicen los chavos lo van a encontrar, si el gobierno no lo dice, los chavos encontraran la manera de averiguarlo”. Por lo que pensar que el tema no se debe discutir representara una situación complicada para quien lo haga.

Expresó que hay un desafío por la dinámica forzada creada por el mercado que se empeña en ver en el joven un consumo individualista, en donde una buena parte de la sociedad solo ve como importantes a las juventudes como un mercado que debe consumir, que debe callarse la boca y no generar problemas.

Álvarez Icaza resaltó un tema muy importante para el país, “las próximas elecciones las van a definir las y los jóvenes, en el sentido de que si votan o no votan y por quien lo hacen. Veremos acciones de comunicación especialmente enfocadas a la juventud con ayuda de las nuevas tecnologías, pues la disputa electoral se va a trasladar a la internet y ahí no habrá fase que convenza a las juventudes por que de por si la gente no se chupa el dedo en estos tiempo, la juventud menos”.

El empoderamiento juvenil es ya un hecho y en sus manos estarán las decisiones mas importantes de este país, el derecho a la información, el derecho a ejercer sus derechos es el temor de los gobiernos, políticos y partidos. Pues la intercomunicación que sostienen las juventudes desde las redes sociales les permite organizarse, criticar, aprender y empoderarse muy por encima de quienes ya ejercen el poder.

martes, 22 de febrero de 2011

Los niños, sus héroes y la prevención

Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella

Los niños y niñas de la Escuela Primaria “Daniel Delgadillo de la colonia Estación, llegaron puntualmente a la escuela como lo hace todos los días, y mientras ellos recibían sus acostumbradas clases; a las afueras del plantel aguardaban los padres de familia, un tanto nerviosos.

Unos miraban a ambos lados de la acera como esperando a alguien, otros comentaban entre ellos sobre lo que estaba por acontecer y unos cuantos lucían más relajados que el resto, sentados esperando que el día siguiera su curso.

El director del plantel, Héctor Luís Álvarez Padilla atendía a los medios y les anticipaba lo que iba a ocurrir y mientras le daban los últimos toques al sistema de sonido, de pronto justo en la esquina, una camioneta artillada con 9 elementos del Ejército Mexicano, se acercaba a toda prisa.

Entre tanto las miradas de los padres de familia se tensaron, algunos guardaron una postura de firmeza mientras que el director a través de los altavoces pedía a todos los profesores hacer acto de presencia, pues el primer simulacro contra “situaciones de riesgo” o balaceras pues, a las cosas es mejor llamarlas por su nombre; había comenzado.

De inmediato los padres de familia entraron al plantel y se ubicaron en primera fila, mientras los niños y niñas de la primaria eran ubicados en la plaza de actos cívicos. Cinco fueron los elementos que con arma en mano ingresaron al plantel, estaba ahí para dar inicio a un simulacro, en el cual pretendían enseñarles a los infantes que hacer si se presentara un enfrentamiento a las afueras de su plantel.

El comandante del pelotón se ubico al centro de la plaza, desde ahí con micrófono en mano y sin temor a llamar las cosas por sus nombres, les hablo a todos de las amenazas que existen allá afuera y mientras el daba indicaciones y recomendaciones; sus subordinados ejemplificaban lo que debían de hacer en caso de estar en medio de una balacera.

Guardar la calma, agacharse o bien tirarse al piso, cubrirse en una superficie como paredes de piedra o de concreto, ubicar la ruta de evacuación, alejarse con precaución del lugar de los hechos, escuchar atentamente la dirección en la que se escuchan las detonaciones y moverse en sentido contrario; eran parte de las recomendaciones que hacían y representaban los elementos del Ejercito. Denunciar personas, vehículos o actividades sospechosas eran también parte de las sugerencias que las fuerzas castrenses daban a los pequeñines como parte de una nueva cultura que pretenden impulsar, la de la seguridad de uno mismo.

Los niños y niñas miraron atentamente, sus mentes como esponjas absorbían todo lo que veían, hacían caso a las instrucciones que se les daban; les estaban enseñando a cómo reaccionar a algo a lo que todo indica, ya están acostumbrados.

Quizá un enfrentamiento no es algo a lo que deban acostumbrarse los infantes, sin embargo debido a la realidad que se vive, es una situación a la que deben saber cómo afrontar. Sin embargo algo muy curioso sucedió, pues mientras muchos otros jóvenes desafían la autoridad producto en muchos casos de su rebeldía, aquí en la Escuela Primaria “Daniel Delgadillo”, los niños y niñas miraban atentamente todos los movimientos que realizaban los elementos del 45 Batallón.

Los seguían a cada paso, les pedían una firma como si se tratara de estrellas de rock. En ese justo momento ellos eran sus héroes, como si de pronto sus figuras de acción cobraran vida, como si sus ídolos de fantasía mas queridos estuvieran ahí de carne y hueso.

Porque mientras lo vecinos del plantel miraban atemorizados la presencia militar, estos niños y niñas los ovacionaban. Los idolatraban y de una manera muy inocente los estaban homenajeando como haciéndoles un justo reconocimiento por la labor que realizan.

Nos es común ver estas escenas; un militar, una figura de autoridad rodeándose de pequeñines que querían estrechar su mano, que querían un autógrafo, que se sentían seguro y protegidos por estar con él.

Los directivos y padres de familia deberán estar muy contentos, pues han puesto su granito de arena para comenzar a construir ciudadanos con cultura cívica de respeto a una institución como lo es el Ejército; pero sobretodo porque con esto han comenzado a impulsar una cultura de la PREVENCION, el único antídoto que le queda al ciudadano para desde su trinchera hacerle frente a este mal que ha dominado las calles, la violencia.

viernes, 11 de febrero de 2011

Sin lugar para las urgencias

Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella

Las contingencias ambientales, las situaciones de riesgo producto de un fenómeno causado por el hombre, las epidemias de enfermedades son algunos de los principales factores que podría desencadenar la saturación de los servicios de emergencia de los hospitales de la ciudad.

Sin embargo tan solo con las enfermedades más comunes como las respiratorias o hasta las crónicas, las salas de urgencia de los hospitales lucen abarrotadas.

De acuerdo con información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI) la población derechohabiente del municipio asciende a 90 mil 662 personas, población que cuenta con algún tipo de seguridad social.

La población no derechohabiente que carece de este servicio alcanza los 64 mil 357 personas, mismo que son objetos a la aplicación del Seguro Popular, entre los que se ubican personas de escasos recursos, indígenas e incluso jóvenes egresados de sus universidades que por ya no contar con la seguridad social que les brindaban sus planteles, no cuentan con atención medica.

Las instituciones médicas que brindan servicios de salud bajo el amparo de los gobiernos apenas y se dan abasto con el número de derechohabientes que crecen como espuma. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que brinda sus servicios sobre todo a las empresas de la iniciativa privada cuenta con un numero de 67 mil 691 pacientes, quienes acuden en situaciones de emergencia a las salas de urgencias, en donde la capacidad es para tan solo 20 pacientes; pues se cuenta con 5 camas para urgencias de primer contacto, 10 para segundo contacto y 5 para urgencias pediátricas.

Para el área de hospital cuentan con 110 camas censables o fijas y 92 camas no sensibles o de transito, este numero recientemente se incremento ante la adquisición de nuevo equipo.

El sistema del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), cuenta con un numero menor de pacientes por el tipo de población que atiende, el cual se ubica en los 12 mil 670 pacientes.

Aquí su sala de urgencias es de menor tamaño, debido también al número de derechohabientes pues cuentan con solo 8 camas de observación. Esta área en ocasiones se observa saturada sobretodo por la sobrevaloración que los pacientes le dan al preferir acudir a esta área, en vez de realiza una cita medica con su medico de cabecera.

El Hospital General quizás es el que ha observado un número mayor de pacientes pues por su tamaño y cobertura atiende a una población mayor. Tan solo su área de urgencias, construida hace poco mas de 15 años, tiene una capacidad para atender a 14 pacientes sin embargo en ocasiones el número de personas en esta área se ha incrementado por encima de los 50 pacientes en espera de ser atendidos por situaciones como accidentes domésticos, quemaduras, accidentes de trabajo entre otros.

El Hospital General cuenta con 105 camas fijas y 68 de transito y que tan solo en 2010 esta unidad tuvo mas de 8 mil 500 egresos evidenciando la necesidad de construir la torre de urgencias que se espera sea concluida este mismo año.

En términos generales los sistemas de salud del municipio están comenzando a ser rebasados producto del aumento de la población pero sobre todo por la llegada de nuevas amenazas como lo fue la Influenza AH1N1 o el incremento del impacto de los fenómenos metereologicos que han obligado a que se incremente el uso de los sistemas de salud.

En el municipio se tiene un registro de tan solo 494 médicos generales lo que refleja que cada medico de la ciudad debería atender a 313 pacientes, basados en el numero total de habitantes que ya supera los 160 mil personas.

Los médicos se reparten entre Instituciones de Seguridad Social en donde atienden 291 de estos, en donde se encuentran las instituciones como IMSS donde 228 médicos ofrecen sus servicios y el ISSSTE en donde cuentan con 63 médicos generales; y en Instituciones de Asistencia Social en donde atienden 203 médicos repartidos en Secretaria de Salud Estatal con 193 médicos, 6 para el programa IMSS-Oportunidades y 4 que laboran en instituciones como el DIF municipal.

Los tres hospitales de la ciudad han expresado sus intenciones de expandirse ante las necesidades que requieren, el ISSSTE esta por abrir una Unidad de Hemodiálisis que atenderá a 31 paciente con sus 7 equipos especializados, en el caso del Hospital del IMSS ha tenido lento crecimiento desde su puesta en marcha además de que ha requerido un aumento en el presupuesto que recibe.

Finalmente el caso del Hospital General es quizás el de mayor atención pues la saturación de su sala de urgencias hace que cada vez sea requerido con mayor prisa la construcción de la Torre de Urgencias que se encuentra en su etapa de licitación.

Entre tanto cientos de pacientes seguirán abarrotando los hospitales en espera de atención médica, pues cada vez hay menor espacio para las urgencias.

La sana admiración de la niñez


Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella

Como si se tratara de sus mas grandes héroes, como si de pronto sus figuras de acción cobraran vida, los niños y niñas de la primaria Daniel Delgadillo ubicada en la zona noroeste de la ciudad, corrían detrás de los elementos del 45 Batallón de Infantería en busca de un autógrafo o hasta un simple saludo.

Había culminado ya en ese momento el primer simulacro contra balaceras que se implementaba en un plantel educativo, y los infantes después de recibir una rápida cátedra de prevención; corrían tras los elementos como si fueran los fans de una estrella de rock.

Vaya contraste el que se daba ahí, mientras niños y niñas gritaban emocionados “hola señor soldado”, algunos vecinos del sector veían con cierta incertidumbre la presencia militar. Algunos se asomaban por las ventanas de sus casas como diciendo ¿militares? ¿Dentro del plantel? ¿Qué habrá pasado?, pues la situación que vivimos nos hace pensar que la presencia militar podría estar ligada a una “situación de riesgo” o balacera pues, a las cosas hay que llamarlas por su nombre.

Sin embargo los elementos del 45 Batallón relajaron la disciplina un rato y convivieron con estos pequeñines como queriendo crear ese vinculo con ellos, para de algún modo otorgarles confianza y representar ante ellos una figura de autoridad, respeto, admiración pero sobre todo de protección.

El profesor Héctor Luís Álvarez Padilla, director del plantel, fue el primer valiente que junto a los padres de familia rompió el temor a hablar de simulacros contra balaceras, pues dijo que el sector educativo no podía hacer como que no pasaba nada.

Bravo por el director, bravo por los padres de familia, bravo por el 45 Batallón, pero la ovación se la llevan esos chiquitines, por que este será el primer paso para construir una cultura de la seguridad; y no tanto por que se les deba enseñar a tirarse al piso para evitar una bala, si no por el hecho de la PREVENCION, la cual debe ser el tema base para el “combate” a esta guerra que no parece tener fin.

Mientras tanto bien por los niños y niñas de la Daniel Delgadillo, que con su inocente admiración le hacen un justo reconocimiento a la importantes labor del Ejercito Mexicano.