Como si se tratara de los cuatro jinetes del
Apocalipsis, el campo huasteco sufre el embate de cuatro plagas que lo asolan,
lo fustigan y lo mantienen lejos de un panorama alentador. Tres plagas son de
carácter orgánico y una de carácter social, en ese sentido el especialista e
investigador de la Facultad
de Agronomía de la
Universidad de San Luís Potosí (UASLP), Ramón Jarquín Gálvez,
señala que de las tres plagas orgánicas que atacan el campo de la región
huasteca, dos son de carácter exótico pues llegaron del extranjero y no cuentan
con un control natural, sin embargo se han implementado mecanismos contra las
mismas.
La primera de ellas, la mosca mexicana de la fruta, afecta seriamente a los cítricos
impidiendo su ingreso a los estados del norte del país e incluso de la frontera
con Estados Unidos, esta plaga es atacada a través de un manejo integrado en el
que se implementa la técnica del insecto estéril. Esta técnica consiste en la
radiación de machos en su etapa de pupa, para que en el momento de emerger y
copular con hembras fértiles no generen descendencia produciendo un fenómeno
llamado autosida, en el que su población se ve disminuida. Jarquín Gálvez,
Doctor en Agroecología y Manejo de Plagas, comenta que este proyecto es
impulsado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y por la Dirección General
de Sanidad Vegetal de la
Secretaria de Agricultura de México.
El monitoreo de la mosca abarca grandes
superficies en las que se implementan feromonas, trampeo y la aplicación de
productos de bajo impacto complementando con la liberación de los insectos
estériles que no van a generar progenie.
El Delegado Regional de la Secretaria de
Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH), Nazario Pineda Vargas,
ha expresado la problemática que tienen los cítricos huastecos para ser
exportados, debido a que este mercado solo estará abierto para aquellos
productores que además de cumplir con un manejo integral de la plaga, puedan
demostrar a las autoridades sanitarias una baja población de la mosca.
San Luis Potosí fue el último estado a donde
llego la broca del café, una plaga
que viajo de Centroamérica a nuestro país y que ha logrado adaptarse. Esta
plaga al igual que la anterior tiene un manejo integrado que además puede
prescindir de insecticidas, pues implementa agentes de control biológico como
son parasitoides de tipo cephalonomia cefaloeris y hongos como el bauberia bassiana, mismos que han
resultado eficientes en el control de la broca. Otros mecanismos implementados
son la recolección oportuna y el uso de trampas con atrayentes a base de etanol
y metanol.

En el caso de la mosca pinta de la caña de azúcar, no existen limitantes técnicas
pues existe un control biológico a través de un hongo entomopatógeno que los productores del Ingenio
Plan de San Luís están desarrollando.
Finalmente la cuarta plaga, quizás el enemigo
numero uno no solo del campo si no también del sector industrial, de servicios
y de turismo, se ha convertido en la principal problemática que ha resaltado en
este año. La situación de inestabilidad
producto de la inseguridad en la
región ha causado que los productores mermen su entusiasmo en la producción.
Algunos líderes cañeros han tenido que salir de la zona por miedo a la
situación de inseguridad que ha prevalecido en la frontera entre Tamaulipas y
San Luís Potosí.
Basándose en el anterior argumento, Jarquín
Gálvez, destaca que mas que las plagas, lo que realmente afecta al campo
huasteco son otro tipo de factores. Pero mientras que las plagas biológicas
están plenamente identificadas y cuentan con alternativas que son inocuas y no
afectan al medio ambiente, el campo huasteco seguirá siendo presa de la que
quizás sea la mayor y mas peligrosa de las plagas. La inseguridad.
Y mientras este problema no se arregle, la
incertidumbre seguirá apoderándose de los productores y continuara arrasando
con el campo huasteco.
Todo resulta bastante obvio ¿no?, pero se le pasó argumentar al investigador el problema de la principal plaga del campo en general; esos parásitos que se han arraigado sin que el productor pueda controlar; "parasitoides homo-nosapiens" mejor conocidos como "sagarpos". Esta es la principal plaga del campo.
ResponderEliminarpuede que tengas razon, jejeje gracias por tu comentario
ResponderEliminarpinche jarquin maricon
ResponderEliminar