
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Descarga Recomendada by TERRITORIO ELEKTRONIC SOUL

lunes, 15 de noviembre de 2010
El otro corredor: La Bajadita
Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella
Después de la polémica desatada
por el financiamiento del Corredor Ecoturístico Bicentenario, finalmente ha
comenzado su construcción y si todo marcha como a lo proyectado el próximo año
los vallenses podrán disfrutar de un espacio de sana diversión y esparcimiento.
Pero justo a una cuadra de la
famosa y polémica tortuga, existe
otro corredor que si bien no es turístico y ni con motivos bicentenarios tiene
ya años funcionando como otro espacio mas de “diversión” para algunos
vallenses. Se trata de la zona conocida como “La Bajadita”,
un espacio que comprende la Av. Pedro
Antonio Santos entre calle Escontría y Matamoros, donde se ubican casas de
huéspedes, bares, cantinas y centros nocturnos donde cualquiera que lo visite
puede encontrar por una cantidad monetaria un poco de afecto y “cariño”.
Esta zona ha operado durante
muchos años, a tan solo una cuadra de la presidencia municipal, forma parte del
primer cuadro de nuestra ciudad y en mas recientes fechas ha aumentado su
influencia pues sus servicios ya se ofrecen a manera de sucursal en el Jardín
Hidalgo desde las 9 de la mañana hasta altas horas de la madrugada.
Aquí quien busca encuentra, pues
hay para todos los gustos y bolsillos, pues desde 100, 200 hasta 500 pesos se
puede disfrutar de una sesión de caricias, besos y de mas apapachos e incluso
si se arriesga el cliente puede obtener una buena sesión de sexo.

En la actualidad mucho se ha
comentado sobre la proliferación de VIH y otras infecciones de trasmisión
sexual en esa zona, pero de acuerdo a información de la Jurisdicción Sanitaria
V, han logrado aunque no con mucho éxito, reunir grupos de riesgo para revisar
periódicamente su estado de salud y prevenir la proliferación de ITS, aunque la
negativa de algunas y algunos así como el miedo a ser evidenciados no ha
permitido que se tenga un control sobre esa zona, representando un foco rojo en
materia de salud sexual.
Y que decir de la imagen que
ofrecen del primer cuadro de esta ciudad, pues desde muy temprana hora
trabajadoras sexuales operan sin que autoridad alguna se los impida en el
Jardín Hidalgo ante la mirada atónita de los curiosos.
Administraciones pasadas
manifestaron su interés de crear una zona de tolerancia, que se ubicara fuera
del perímetro central de la ciudad, en donde este tipo de establecimientos
pudieran operar. Inclusive se planeaban destinar la actual zona de La Bajadita, para
establecimientos familiares y recreativos pues se pretendía transformar por
completo la imagen del lugar y constituir un destino turístico dentro de la
zona centro, con parques, áreas verdes, canchas deportivas y un andador sobre
la rivera del río que ahora se conoce como Corredor Bicentenario.
Sin embargo, en la actual
administración no se ha presentado proyecto alguno para limpiar la imagen de lo
que será la entrada al tan mencionado corredor. Actualmente operan algunas
cantinas que han sido protagonistas de riñas entre personas alcoholizadas lo
que representa además un riesgo en materia de seguridad para los paseantes.
No ha habido mano que quiera
entrarle a este corredor, quizá por miedo, por evitar la polémica o el
enfrentamiento con los trabajadores y trabajadoras de este sector. Si bien La Bajadita, como muchos
dicen, ya forma parte del anecdotario de esta cuidad no es quizá una de las
historias dignas de presumirse.
Las actividades que ahí de
desarrollan, quizás espantan a mas de alguno; pero para como están las cosas es
una opción de sustento para muchos y muchas. Lejos de criticar lo que hacen, la
propuesta es reubicarles a una zona en donde puedan desarrollar su trabajo y no
tenerlos ahí como anfitriones de los turistas, que cada vez son menos, que
visitan esta ciudad.
Y mientras a unas cuadras se
construye un andador muy visionario y en este sector se siguen vendiendo medias
horas, horas completas o las que usted alcance a comprar de caricias, amor y
otros servicios.
10-10-10: Una Solución Mundial
Año con año en el mundo usan ciertas fechas
para realizar eventos memorables como el 07 de Julio de 2007 (07-07-07) que se
uso para dar a conocer las 7 maravillas modernas del mundo, o el 08 de Agosto
de 2008 (08-08-08) fecha en que se publicaron las maravillas naturales del
mundo moderno. Este año se vivió el 10-10-10, en donde se llevaron acabo 7347 actividades
en 188 países del mundo, en beneficio del medio ambiente pues celebraron el Día
Mundial de las Soluciones Climáticas.
Países como Francia, Italia, Argentina, España,
Inglaterra, Australia, Japón, Emiratos Árabes, Qatar, entre muchos otros,
realizaron algunas (si no es que todas) de las 10 actividades sugeridas para
colaborar con el medio ambiente y evitar su deterioro.
El llamado fue lanzado por la organización 350,
una ONG con presencia en casi todo el mundo quien señala que 350 partes
por millón es el límite considerado como idóneo para la concentración de CO2 en
la atmósfera. Sin embargo, la realidad es otra pues la concentración está por encima de ese
límite (390 ppm). Por lo cual plan es un gran desafío global, pues se busca
llamar la atención de las autoridades para disminuir la emisión de dióxido de
carbono en la atmósfera para, así, reducirla a 350 ppm o menos.

La Huasteca Potosina
no se quedo atrás, vivió una de las temporadas mas frías de los últimos 10 años
registrado heladas en las zonas mas altas de Xilitla que acabaron con
importantes cultivos de café; el calor hizo de las suyas registrando
temperaturas de mas de 56 grados Celsius en municipios como Ciudad Valles y
Aquismón mismos que provocaron el brote de enfermedades diarreicas e
infecciosas como la
Conjuntivitis.
¿Pero que se esta haciendo por
ayudar al medio ambiente? En Rioverde, San Luis Potosí una filial de 350,
llamada Rioverde en Acción, participó en esta actividad global plantando
árboles, recolectando basura electrónica y fomentando entre los mas jóvenes el
uso razonable de los recursos naturales. Estas actividades se sumaron a las
acciones emprendidas en todo el mundo a favor medio ambiente que cada dia nos
muestra su deterioro.

Su tarea no es nada fácil pues
deben lidiar con una cultura que ha obviado preservar los recursos naturales y
en la que el consumismo provoca uno de los enemigos del ambiente mas peligrosos
y dañinos; los desechos.

El 10-10-10 se trasformó en una
solución climática mundial que deberá perpetuarse si es que se quiere mantener
el mundo tal y como se le conoce. Pues aun cuando no se ha rebasado la línea
del no retorno, la humanidad se encuentra muy pero muy cerca.
viernes, 12 de noviembre de 2010
Francisco García Díaz: El Señor Justicia
Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella
Personalidades van y
vienen, figuras llegan y desaparecen pero pocos logran trascender más de tres
décadas y aun seguir siendo un ejemplo a seguir.
Tal es el caso de Francisco García Díaz de
profesión abogado, y cuya edad es indeterminable pues bien dicen que la vida no
se mide por las veces que se respira o por las veces que late el corazón si no
por aquellos momentos que roban el aliento y detienen su palpitar.
Y es quizá para este personaje que ha dedicado
mas de treinta años al derecho, que recibir el premio “Al Merito Civil”
represente un obsequio mas que la vida le otorga por todo lo que ha ella ha
entregado.
Originario de Panuco,
Veracruz llego a esta ciudad hace ya muchos años atrás para quedarse y
trascender como lo ha hecho a lo largo de diversos cargos públicos.
Su vida ha girado en torno
al derecho y ha podido compartir su experiencia con cientos de jóvenes que han
pisado las aulas en la escuela de derecho de la UASLP Campus Huasteca.
Su vocación ha sido siempre
encaminada hacia la justicia y prueba de ello fue su destacado y tenaz trabajo
como Subprocurador de Justicia durante nueve años en los que se consagro al
hacer cumplir la ley siempre atendiendo el clamar de la sociedad que exige
igualdad, que reclama justicia y demanda respeto a sus derechos.
García Díaz, ha contemplado
las necesidades de la sociedad y no se ha quedado con los brazos cruzados sobre
todo con aquellos que nada tienen y requieren de ayuda.
Y aun cuando considera que las condiciones
para la impartición de justicia se han complicado en los últimos años, en San
Luís Potosí y en la Huasteca Potosina
se ha cumplido con lo que se ha podido con un gran esfuerzo y dedicación intensa.
DE PANUCO A LA SUPREMA CORTE

Lo hizo de asistente en los
Ministerios Públicos en su época de pasante, lo reafirmo como funcionario Juez
y Actuario en la Suprema Corte
de Justicia de la Nación.
Siempre sencillo y atento,
su trayectoria política alcanzo un lugar en su natal Panuco al haber sido
Presidente Municipal y de ahí su llegada a la Huasteca Potosina.
Aquí como Ministerio
Público, Sub Procurador de la Huasteca Norte
y Sur, ha demostrado su amplio conocimiento de las leyes, pero de la
concertación y de inculcar que el mejor juicio es que se lleva con los mejores
fundamentos del derecho.
Recibir este premio lo toma
por sorpresa, no se lo esperaba. Pero sin embargo, esto lo responsabiliza a
realizar cada vez mejor sus acciones y confirmar así que fue la mejor opción.
Aceptar este premio resulta para el muy
gratificante aunque trabajar por la gente que lo necesita ha sido su mejor
satisfacción.
Amigo de políticos,
comerciantes y del más humilde de los ciudadanos, el Lic. Francisco García Díaz
es reconocido por su amplia trayectoria en el ámbito de las leyes, para muchos
es un abogado postulante, pero para la mayoría será el “Señor Justicia”.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
NOOOOOOOO quiten la tutuga
Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella
Bien dice el dicho, los niños y
los borrachos siempre dicen la verdad; y este caso se presta por que niños y
niñas del kinder “Josefa Ortiz de Domínguez”, han exclamado con voz firme y muy
fuerte que “NOOOOOOOO quiten la tutuga” y han elaborado carteles de protesta,
mensajes dirigidos a la alcaldesa Socorro Herrera Orta y dibujos en donde le
expresan afecto y cariño a la estructura de concreto que la Directora de Turismo, Concepción
Ramírez, ha etiquetado de “caliente” y “fea”.
Pero como se llego a esta polémica,
como acaparo reflectores y se transformo en la especie en peligro de extinción
mas protegida de toda la ciudad. Pues muy sencillo, el martes 26 de octubre, se
publico en el diario digital emsavalles.com: “Derrumbaran la tortuga del
Colosio”, todo por que en un comentario sobre el arranque del tan esperado
Corredor Ecoturístico, la titular de turismo comento a manera de broma que a la
tortuga le darían cuello por no ir de acuerdo con el diseño del corredor.
Ese mismo dia en este blog, se
publico “La Tortuga
en Extincion”, y gracias a la rapidez con la que la información viaja en la red
desde ese día algunos comenzaron a bromear con el caso de la tortuga y su
futuro inmediato. Fue cuando los diario locales como El Mañana y Huasteca Hoy,
medios electrónicos como Regionvalles y la revista Emsavalles comenzaron a publicar
reportajes y comentarios referentes a la tortuga, que la sociedad vallense comenzó
a opinar y coloco el tema en la mesa de la alcaldesa.
Y aunque esta ultima ha dicho que
prefiere no opinar mas pues no ha faltado el colado que lo quiera convertir en
algo político, la tortuga se convirtió en la mascota preferida de la sociedad
muy por encima de la mascota oficial del municipio, el loro huasteco.
Recientemente un periodista de un
diario local en su columna “La palestra”, señalaba que en las redes sociales se
había iniciado un falso debate sobre la tortuga y básicamente criticaba que se había
hecho muy grande algo que no es. Quizás tiene razón, pero eso ya es culpa de
los que así lo quisieron tal vez por conveniencia.
Ecología nada ha dicho al
respecto, y ni que tuviera que decir si francamente no hacen nada, por su parte
Obras Publicas se ha anotado un punto a favor (después de que ha sido duramente
criticado y recientemente yo me le fui a la yugular), pues Nahum Azuara dijo
que defenderá a la tortuga y no dejara que se la echen al plato.
A estas posiciones que intenta salvaguardar
el futuro de la tortuga se han sumado vecinos de la Tetuán y Juárez,
organizaciones de Scouts, estudiantes de educación primaria y mas recientemente
los pequeñines y chiquitinas que a todo pulmon gritan “NOOOOOOOO quiten la
tortuga”.
La estructura podrá estar
desproporcionada, caliente (como lo afirmo Conchita Ramírez) y podría no ser
propia de la fauna local, pero finalmente es propiedad de la ciudadanía quien en
este caso tiene la última palabra.
Por lo que esta polémica esta en
sus últimos días, pues los constructores ya tienen la instrucción de solo
pasarse de largo y dejarla ahí, decantando tranquilamente esperando la próxima inundación.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Las cuatro plagas del campo huasteco
Como si se tratara de los cuatro jinetes del
Apocalipsis, el campo huasteco sufre el embate de cuatro plagas que lo asolan,
lo fustigan y lo mantienen lejos de un panorama alentador. Tres plagas son de
carácter orgánico y una de carácter social, en ese sentido el especialista e
investigador de la Facultad
de Agronomía de la
Universidad de San Luís Potosí (UASLP), Ramón Jarquín Gálvez,
señala que de las tres plagas orgánicas que atacan el campo de la región
huasteca, dos son de carácter exótico pues llegaron del extranjero y no cuentan
con un control natural, sin embargo se han implementado mecanismos contra las
mismas.
La primera de ellas, la mosca mexicana de la fruta, afecta seriamente a los cítricos
impidiendo su ingreso a los estados del norte del país e incluso de la frontera
con Estados Unidos, esta plaga es atacada a través de un manejo integrado en el
que se implementa la técnica del insecto estéril. Esta técnica consiste en la
radiación de machos en su etapa de pupa, para que en el momento de emerger y
copular con hembras fértiles no generen descendencia produciendo un fenómeno
llamado autosida, en el que su población se ve disminuida. Jarquín Gálvez,
Doctor en Agroecología y Manejo de Plagas, comenta que este proyecto es
impulsado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y por la Dirección General
de Sanidad Vegetal de la
Secretaria de Agricultura de México.
El monitoreo de la mosca abarca grandes
superficies en las que se implementan feromonas, trampeo y la aplicación de
productos de bajo impacto complementando con la liberación de los insectos
estériles que no van a generar progenie.
El Delegado Regional de la Secretaria de
Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH), Nazario Pineda Vargas,
ha expresado la problemática que tienen los cítricos huastecos para ser
exportados, debido a que este mercado solo estará abierto para aquellos
productores que además de cumplir con un manejo integral de la plaga, puedan
demostrar a las autoridades sanitarias una baja población de la mosca.
San Luis Potosí fue el último estado a donde
llego la broca del café, una plaga
que viajo de Centroamérica a nuestro país y que ha logrado adaptarse. Esta
plaga al igual que la anterior tiene un manejo integrado que además puede
prescindir de insecticidas, pues implementa agentes de control biológico como
son parasitoides de tipo cephalonomia cefaloeris y hongos como el bauberia bassiana, mismos que han
resultado eficientes en el control de la broca. Otros mecanismos implementados
son la recolección oportuna y el uso de trampas con atrayentes a base de etanol
y metanol.

En el caso de la mosca pinta de la caña de azúcar, no existen limitantes técnicas
pues existe un control biológico a través de un hongo entomopatógeno que los productores del Ingenio
Plan de San Luís están desarrollando.
Finalmente la cuarta plaga, quizás el enemigo
numero uno no solo del campo si no también del sector industrial, de servicios
y de turismo, se ha convertido en la principal problemática que ha resaltado en
este año. La situación de inestabilidad
producto de la inseguridad en la
región ha causado que los productores mermen su entusiasmo en la producción.
Algunos líderes cañeros han tenido que salir de la zona por miedo a la
situación de inseguridad que ha prevalecido en la frontera entre Tamaulipas y
San Luís Potosí.
Basándose en el anterior argumento, Jarquín
Gálvez, destaca que mas que las plagas, lo que realmente afecta al campo
huasteco son otro tipo de factores. Pero mientras que las plagas biológicas
están plenamente identificadas y cuentan con alternativas que son inocuas y no
afectan al medio ambiente, el campo huasteco seguirá siendo presa de la que
quizás sea la mayor y mas peligrosa de las plagas. La inseguridad.
Y mientras este problema no se arregle, la
incertidumbre seguirá apoderándose de los productores y continuara arrasando
con el campo huasteco.
Las Sobras Publicas de Nahum
Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella
Con el cese de las lluvias,
inicio la oportunidad idónea para rehabilitar, revestir, reconstruir las calles
que quedaron hechas un desastre por culpa de las lluvias y desde luego de su
pésimo material. Una de las avenidas más transitadas que comunica el Bulevar
México-Laredo con la Av. Pedro
Antonio Santos, tuvo que ser cerrada en su tramo entre Toltecas y Aztecas
debido a que seria reconstruida en su totalidad pues la falta de declive
provocaba que el agua se encharcara y eso causara merma en el asfalto.
La obra se llevo acabo con
algunos retrasos y esta vez se utilizo concreto hidráulico, pero se realizo la
obra sin siquiera colocar el drenaje; inclusive días mas tarde cuando se termino
la obra a escasos metros de donde la alcaldesa Socorro Herrera Orta, inauguraba
el arranque de obras en la Escuela Primaria
Graciano Sánchez, empleados de obras publicas rompieron el concreto pues no recordaron
a tiempo dejar espacio para la tapa del alcantarillado.

Otro caso muy conocido fue el de
los famosos contenedores de basura parte del programa “Valles te queremos
limpio”, aun cuando este programa se pretendía impulsar con las mejores
intenciones, apenas se había instalado el primer contenedor cuando comerciantes
de los mercados se quejaron de que esto atraería un gran numero de moscas y
olores pestilentes por lo que tuvo que ser retirado. Aun cuando se realizo una
importante inversión en la adquisición de estos contenedores, no han funcionado
como se esperaba pues aun se pueden observar el acumulamiento de basura en
contenedores más pequeños instalados con anterioridad.

En materia de recolección de
basura, Obras Publicas no ha logrado superar la prueba, pues en Escontría y
Guerrero se ha inaugurado improvisadamente un basurero al aire libre, en el que
no se requirió licitar ni presupuestar, pues solo basta con llegar y arrojar su
basura misma que minutos después es esparcida por lo numerosos perros
callejeros que deambulan por la zona. Este basurero a cielo abierto se encuentra
además a escasos metros de una guardería, generando así un peligroso foco de
infección.

Así una vez mas la Dirección de Obras
Publicas demuestra una falta de capacidad pero no solo económica, si no además
de su equipo encabezado por Nahum Azuara, que como bien dijo un exalcalde,
“Nahum no es tonto, es buen arquitecto lo que pasa es que no supervisa quien
realiza sus obras”, ¿será acaso eso cierto? Juzgue usted.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)