Cada 100 años surge una Revolución, esta es la nuestra!!!
Revolución Creativa por la Transformación de México a través de la innovación y el ingenio.
MISIÓN
Promover entre los jóvenes la cultura de la prevención y autocuidado de la salud sexual a través de la implementación de programas creativos e innovadores en medios masivos de comunicación.
OBJETIVOS
Incidir en la disminución de nuevos casos de VIH/SIDA
Promover la información preventiva en jóvenes sobre factores de riesgo del VIH/SIDA
Establecer campañas recreativas que promuevan el autocuidado de la salud sexual
PROGRAMAS
Información Preventiva:Conferencias, Publicaciones y Campañas intensivas
Atención a personas que viven con VIH y sus familias(en proceso)
Actividades recreativas, altruistas, de procuración de fondos y de promoción
Conmemoración del Día Internacional de Lucha contra el SIDA
Cuando escuchamos la palabra bolero no podemos evitar recordar aquella película tan famosa del mimo de México Mario Moreno “Cantinflas” donde con su peculiar estilo rindió una especie de homenaje al trabajo mas emblemático de nuestra cultura.
El bolero, ese noble trabajador que desde su silla se transforma además en un testigo de nuestra historia hoy tiene nombre y rostro. Se trata de Tomas Nava Borjas un hombre con mas de 35 años lustrando y dando brillo a la vida de quien se detiene unos minutos a bolear sus zapatos.
Conversar con el, es adentrase en un mundo de anécdotas he historias de vida que remueven muchos sentimientos. Testigo de la historia ha visto la transformación de Ciudad Valles, cuenta con mucho agrado que: “No había pavimento, la calle era de chapopote con grava, no había tiendas ni locales en su lugar había casas de lodo y otate con techos de lamina, era todo bien diferente”
Se acuerda de aquellas fechas feriales cuando todas las familias antes de irse de fiesta acudían a la plaza a lustrar sus zapados, pasaban entre 6 y 7 de la tarde, en ese tiempo todo sus compañeros tenían mucho trabajo, pero cuenta que estos tiempo han quedado atrás.
Extraña el Valles del ayer, añora los tiempo que no volverán cuando la plaza era ovalada y no existía el paso a desnivel, su memoria no le falla pues recuerda que: “Me paraba a la orilla del jardín y podía ver le malecón, no estaba el puente. Recuerdo cuando unos camiones vinieron a sacar la tierra y escarbaban y escarbaban hasta que hicieron el hoyo y después el puente”, también recuerda como era la plaza dice con nostalgia: “Todo era mas bonito, había manchones de bamboo y no había tanto tordo…” esboza una sonrisa y sin querer suelta una ligera carcajada y continua “no tenia uno que andárselos toreando como ahora”.
Don Tomas, recuerda muy bien la llegada de Antonio Esper a la presidencia municipal y toda la transformación que le dio al centro de la ciudad, aun esta fresca en su memoria aquellos árboles de Framboyán, Orejones y Manzanos que se asomaban en los alrededores de la plaza, cuenta que fue testigo cuando Antonio Espero ordeno plantar los Laureles de la India que hoy se erigen como los gigantes del Jardín Hidalgo.
De pronto tu mirada se dirige al Kiosco, lo señala, nuevamente esboza una sonrisa y cuenta que. “allá por los 70´s los domingos en el kiosco había música y las familias de Valles se reunían ahí, yo viví un tiempo cerca del Rastro viejo y en la tarde me venia en la bicicleta le daba la vuelta y me detenía en el Kiosco” casi saboreando Don Tomas dice “me tomaba una coca con hielo en un vaso y con un popote, que sabroso estaba”.
Definitivamente extrañaba el Valles del ayer, cuando no había tanto coche y la calle 5 de Mayo lucia completamente sola los domingo, cuando el bulevar que era carretera y no tenia el camellos estaba vacía y silenciosa. La añoranza se refleja en su mirada, el recuerdo en su memoria y en su corazón aun palpitan las emociones de un Valles ya perdido.
Cuenta que todo ha cambiado, para Don Tomas Nava Borjas sus mejores tempo fueron los años 70´s donde según cuenta el todo era mas bonito. Su trabajo, su modo de vivir por 35 años también cambio hoy en día el precio por boleada se mantiene y sobreviven gracias a los clientes fieles y continuos que les traen uno o dos pares a la semana. También gracias a sus amigos de las rancherías que aun por la costumbre siempre llegan a visitarlos a la plaza y de vez en cuando les traen sus botas para que les den una lustrada.
Recuerda muy bien los días de quincena, pues la gente acudía con el y sus compañeros a bolear sus zapatos, dice de manera cómica “antes hasta para las cantinas, las quincenas eran buenas”. En es entonces trabajaba de 8 de la mañana a 2 de la tarde, iba au casa, comía tomaba u baño y regresaba por la tarde, hoy esta casi doce horas en la plaza y solo consigue4 o 5 boleadas.
Cada lunes de todos los años en los homenajes a la bandera, ha visto desfilar presidentes municipales de todos los partidos. Cuando han intentado acercarse la respuesta siempre ha sido que no hay tiempo, que tiene agenda llena; se refleja la desilusión en su rostro cuando lo comenta pues dice: “estamos desocupados, mis compañeros apenas y tiene algo de trabajo, no somos tomados en cuenta”.
Por eso tiene la consigna de fortalecer el sindicato, pues antes controlaban a los boleros. En las afueras del desaparecido Cine Osuna ponían de 15 a 20 cajones y cada sábado les cobraban un peso a manera de cuota, hoy en día los ambulantes les quitan el trabajo. Su área corresponde a la plaza y a la zona de mercados, pero como no hay control llegan ambulantes y les quitan los pocos clientes que tienen.
Extraña mucho el Valles de antes y a su gente, pues las personas ya no salen en la noche pues vienen a las tiendas y luego se van a la Ecocentral a tomar su autobús o se van en su coche. La plaza esta vacía por la noche. Comenta muy intrigado: “la gente ya no sale, ¿será por el calor? Por que hasta eso ha cambiando ahora pica, quema y antes hasta lo disfrutaba”. También piensa en la temporada de agua, le preocupa pues si llueve las personas tampoco salen a la plaza.
Comenta en un tono gracioso que sus vecinas las aves aveces no lo dejan trabajar, pues aunque el barrendero limpia y el también, es inevitable que sus compañeras de toda una vida hagan de sus gracias delante de sus clientes. Las personas no se acercan por que evitan los árboles, le sacan vuelta a las aves como escapando de que les caiga algo encima. Como se refleja en su anécdota. “una vez tenia un cliente, un taxista. Cuando llego venia evitando las aves, se sentó en la silla y aquí se sintió seguro de que no le caería nada, pero de pronto escuchamos un sonido, como que algo había caído”… sin preverlo suelta una gran carcajada y continua “cual fue mi sorpresa, le había manchado toda la camisa. Y yo le dije de seguro fue un pájaro albañil por que se me hace que se lo aventó como queriendo pegarle”.
Historias así son las que cuenta un bolero, el mismo dice: “tengo periódicos, revistas, el alarma. Yo les platico de muchas cosas le hago entretenido el rato al cliente”. Pero siempre al final de cada historia termina diciendo “todo era muy bonito antes, extraño el Valles del ayer”.
El bolero es un icono, algo emblemático pero sobre todo es un testigo de nuestra historia. No dejemos que se pierda este trabajo, por que a veces más que darnos un servicio, es una lección de vida. Y como en las grandes películas que tienen secuela, Don Tomas Nava Borjas dijo: “regrese pronto, aunque no se venga a bolear. A veces uno solo quiere platicar, por que aun tengo mucho que contar”
Sobre un cuadrilátero, en una de sus esquinas se encontraba “El Chakal”, un luchador de aspecto intimidante y de presencia dominante. Esta ocasión no se encontraba ahí para lanzarse de la tercera cuerda tampoco lucharía a dos de tres caídas y sin limite de tiempo. Esta vez quería dejar sus rutinas aun lado y contarnos su historia en el deporte de la Lucha Libre, una pasión solo superada por el fútbol.
Hace tan solo 10 años en San Luís Potosí para “El Chakal”, su nombre de batalla, inicio esta aventura del pancracio junto a su hermano Black Power en lo que era la legión del Chakal. Aventura que el considera masoquista pues le ha dejado lesiones importantes en su cuerpo. Sus rodillas presentan desgaste y sus hombros quedaron vulnerados en una batalla contra el legendario Cobra Azteca quo lucho a lado de El Santo y el Mil Mascaras.
Pese a todo, esto nunca lo detuvo ya que para el es un deporte que le encanta y lo desestreza por eso lo practica tan constantemente, pues como el lo dice: “Se trata de perfección para no salir lastimado”. Para “El Chakal” la perfección lo es todo pues de no cuidar un detalle se puede lastimar seria y hasta permanentemente a un compañero o incluso perder la vida.
En el cuadrilátero se a enfrentado en 7 ocasiones a compañeros de la Triple A e innumerable veces en eventos locales de los cuales uno destaca en particular pues se puso en juego su mascara contra Alex Alestar, una batalla que resulto muy intensa y sangrienta donde la final venció y tuvo que rapar al otro luchador.
Su deseo siempre fue estar al lado de los grandes y lo cumplió y como todo luchador idolatra a El Santo, el gran icono del deporte de la lucha mejor conocido como el enmascarado de plata y desde luego a su fiel aliado Bluedemon. En un deporte de constancia, con un futuro incierto se debe picar piedra pues nunca se sabe que pueda pasar, el Chakal comenta: “por una lesión se puede no llegar a concretar esta profesión al 100%”
El Chakal aunque rudo e intimidante reconoce que este deporte une a la familia, comenta que: “A los lugares donde vamos llega la familia y los niños; cuando termina el show, después de los gritos y mentadas, los papas salen abrazados de la familia, este deporte los une”. Por eso para el cada show, cada evento es una oportunidad de ver la alegría de los niños reflejada en su rostro a los que poco les importa si es rudo o técnico. En su papel de malo lo hace repelar, les grita “indios nopaleros y frijoleros” y es entonces cuando se oyen las rechiflas, los gritos e insultos, cuando el publico se pone en su contra, pero como el mismo dice: “es mi labor, si no la lucha libre no fuera tan vistosa”.
Pertenecer a toda una cultura, aun emblema del mexicano es para el Chakal algo muy importante y valioso, por eso comenta que si tuviera la oportunidad de comenzar de nuevo no lo pensaría dos veces y volvería a ser luchador.
Pero en este deporte no todo siempre marcha como debería, pues le hace falta mucho impulso. El Chakal tiene compañeros, sobre todo jóvenes que tienen ganas y talento pero no cuentan con un lugar específico para realizar sus prácticas. El señala que: “El COMUDE saca el ring y tarda semanas sin armarlo y los jóvenes no pueden entrenar”.
Con ayuda de un farmacéutico local ha dispuesto de un local para entrenar lucha libre sin costo alguno, donde muchos de sus compañeros acuden a practicar.
El Chakal es ya un luchador profesional y forma parte de la Lucha Libre Triple AAA y es por eso que a sus detractores, a quienes se consideran sus opositores les envía un mensaje: “A mis contrincantes yo les digo 1, enséñense a luchar 2, no sirven para nada 3, los rudos somos mas chingones pero EL CHAKAL es mejor”
La pintura es el arte de reflejar los sentimientos y los estados de ánimo, es permitir fijar una imagen o un momento sobre una superficie que perdurara en el tiempo.
Para la Sra. Josefina Acosta de Saffi, pintar es algo con lo que nació, algo que siempre le ha gustado pues en ese sentido es una manera muy bella de poder expresarse.
Con estilo propio para interpretar el sentimiento que se plasma en un óleo, esta mujer de gran talento, impulsa en sus pinturas un reflejo de sus pensamientos sublimes y de su entorno mediante el pincel.
Su labor como madre y como abuela la han alejado de la pintura, pero aun así ella ha buscado la oportunidad de seguir plasmando su sentir y las emociones que tantos años en la pintura le han dejado.
Su talento es indiscutible y mas aun el pulcro e impecable trabajo que realiza, y como no serlo si tuvo la oportunidad de compartir experiencia con el maestro regiomontano Héctor Carrizosa, con quien en los años ochenta logro montar varias exposiciones.
Casada con el empresario Federico Saffi Chagnon, este gusto por el arte impulso a sus dos hijas, las cuales optaron por estudiar diseño grafico que es una nueva forma de concebir el arte.
Para la Sra. Josefina Acosta de Safi es importante animar a los jóvenes a integrarse al arte, a volverlo parte de su vida; pues les permitirá plasmar lo que imaginan, lo que sienten y sueñan.”Hacer arte es una manera de encontrarse a si mismo y definir lo que uno es”, finaliza.
A doscientos años del inicio del movimiento de independencia, a ciento cincuenta años de las Leyes de Reforma y a cien años del movimiento revolucionario, el país que conocemos ha sufrido cambios estructurales, políticos, sociales pero sobre todo cambios en materia educativa. Tal es el caso de la educación superior tecnológica, que se ha planteado nuevos retos para el siglo XXI, una restructuración curricular que inicio en 2004 hoy estudia una nueva transformación que vaya de acuerdo a las necesidades del presente.
El Subsistema de Educación Superior Tecnológica plantea a nivel nacional la puesta en marcha de cuatros nuevas carreras que se adapta muy bien al cambiante entorno en que vivimos. Estas ingenierías están enfocadas a cubrir las necesidades de nuestro país y se trasforman en un reto educativo pues la problemática que pretenden solucionar es muy grande. Como lo es el gran crecimiento poblacional que esta registrando nuestra sociedad, que cada vez requiere de mejores asentamientos, de mas y mejores servicios y espacios adecuados para su desarrollo, es debido a esto que la Ingeniería en Urbanismo es la gran apuesta.
Con la llegada de la Agencia Espacial Mexicana, los tecnológicos del país a través de su formación de líderes pretenden impulsar la carrera de Ingeniería Aeroespacial, para cubrir la demanda de profesioncitas preparados en esta complicada área. Y aun cuando estas nuevas áreas del conocimiento son necesarias, hay dos nuevas ingenierías que son de mayor prioridad, sobre todo por el rápido deterioro que esta presentando nuestro entorno.
Las ingenierías en Hidrología y en Plásticos, pretenden por un lado aprovechar nuestro vital liquido que cada día se agota mas rápido, buscar nuevas fuentes de recolección de agua potable, purificación y desde luego su cuidado, y por otro lado utilizar y transformar los desechos plásticos derivados del petróleo en artículos que puedan integrarse nuevamente a nuestra vida diaria y evitar así convertirlos en peligrosos contaminantes.
Nuevas carreras, nuevos retos son los que se plantean los Tecnológicos a nivel nacional, pero en lo que respecta a nuestra región, el Instituto Tecnológico de Ciudad Valles no se queda atrás al evaluar nuevas áreas de aprendizaje como lo es la Ingeniería en Telecomunicaciones y la Ingeniería Ambiental que pretender integrar al mundo laboral profesionistas capacitados para resolver los problemas que presenta la sociedad. En este sentido la institución educativa con 30 años de servicio, proyecta una transformación educativa, una revolución del conocimiento con la que realmente celebra la evolución de nuestro país a lo largo de 200 años de historia.
Basura, ¿Qué es la basura? Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, la basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. Pero ¿Qué pasa con la basura? ¿A dónde va? Comúnmente se le coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Aunque actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales. Entonces si sabemos su significado, conocemos su destino y el riesgo sanitario y ecológico que representa, ¿Por qué seguimos tirándola donde no es debido? Y lo que es peor, en nuestros arroyos que abundan por toda la ciudad.
Sera acaso que la sociedad vallense que usa de tiradero los arroyos esta en la creencia de que por decisión divina una corriente de agua vendrá y se llevara para siempre dichos residuos, pues si quizás tenga algo de cierto. Pero, sorpresa la corriente de agua si vino pero no se llevo ningún residuo, por el contrario tanto desecho provoco que se estancara el agua, que no avanzara en su camino hacia el rio o hacia el mar. En cambio se desvió por una nueva vía, las casas y habitaciones de quienes viven cerca de ahí y que en muchos casos son de los que si tiraban la basura en su lugar.
Entonces por que la queja, por que reclaman que se inundan. Aun y cuando no se inundaran y la corriente de agua se llevase toda la basura esta no desaparecería de la faz de la tierra, solo se acumularía más adelante, se reuniría por ahí en los márgenes del Rio Valles o continuaría su viaje hacia el mar reuniéndose con la basura que viene del rio Santa María, pasando después al rio Tampaón y culminando en el Panuco que final mente llega al mar. Y entonces a su paso contaminarían los ríos, afectarían el desarrollo de la flora acuática y de paso se cargaría uno que otro pececito.
Pero no todos tenemos la culpa, el gobierno también tiene su basura, pues cuantos años tuvieron que pasar para que se diera luz verde al proyecto del relleno sanitario, que aunque aun no se construye pero al menos sabemos a ciencia cierta que en un futuro cercano lo tendremos.
Mientras tanto, como vivir con esa colección de basura y desechos que arrojamos a nuestros arroyos, como explicarles a nuestros hijos que parte de la culpa de que su casa se inundara es nuestra, por no tirar la basura donde se debe. Tenemos mucho por hacer, y aquí nos incluimos todos, porque aun cuando seamos de los poquitos vallenses que tiran la basura en su lugar uno que otro hemos sido testigos de cómo otra persona no hizo lo correcto y pues simplemente no quedamos callados.