sábado, 16 de abril de 2011

El relleno: Fracaso y ambición


Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella

Durante varios años el anhelado Relleno Sanitario era el sueño guajiro de toda administración, el proyecto que creció con los años y que al ingreso de Socorro Herrera Orta parecía cristalizarse, hoy se ha trasformado en el peor fracaso de la actual administración.

Lo que mal empieza mal acaba y un proyecto tan accidentado como el Relleno Sanitario, no podía tener otro fin diferente al anunciado por la propia alcaldesa, durante su rueda de prensa de los miércoles. El dinero, los 28 millones de pesos anunciados con bombo y platillo; se han esfumado por la demora para subsanar las observaciones y recibir el resultado del dictamen de la Secretaria de la Función Publica.

La principal acusada es la regidora del PVEM, Claudia Angélica Rodríguez, por haber exigido una investigación sobre el proceso de invitación restringida, con el cual una empresa de San Luís Potosí seria la encargada de llevar acabo la obra. La alcaldesa simplemente dijo “ella mato el proyecto desde su inicio”.

Sin embargo hoy ante el fracaso del proyecto, el Ayuntamiento ha decidido lavarse las manos y decir “en nosotros no quedo”; mientras atrás quedan las dudas respecto a la investigación de la Contraloría Interna, el secretismo y hermetismo con el que se llevo el proyecto., las irregularidades de la asignación de la obra, la exclusión de la Comisión conformada especialmente para el Relleno y la figura del diputado federal Enrique Trejo Azuara, el principal interesado y promotor del proyecto.

La bomba respecto al dinero del proyecto, no estaba planeada para estallar tan pronto. Pero la información revelada por la regidora Claudia Angélica Rodríguez, el día martes obligo al Gobierno Municipal a  salir a la luz y destapar la cloaca que habían mantenido cerrada, pues desde hace tiempo el propio ayuntamiento tenia conocimiento que el dinero se podría perder, pues se había vencido el plazo final del 31 de Marzo para poder radicar el recurso federal.

El Gobierno insiste, la regidora del PVEM es la única culpable y nuevamente señala que el interés político siempre prevaleció por encima del interés de transparentar el proceso. A mitad de su gobierno, la alcaldesa Socorro Herrera Orta emula a su antecesor y da el que quizás será el peor tropiezo que le costara políticamente a mas de alguno, entre ellos el Diputado Federal Enrique Trejo Azuara.

Culpan a la regidora de enrarecer el tema, pero en el proceso del proyecto del relleno sanitario estuvieron involucrados muchos funcionarios que abonaron a hacer crecer la desconfianza en el proyecto. La negativa del Gobierno a aceptar que el ex coordinador de CODESOL, Jesús Medina Salazar fungió como consultor levanto dudas y desconfianza entre el cabildo. Las negativas una y otra vez del Secretario del Ayuntamiento, al declarara que el documento del proyecto era secreto y confidencia, abonaron a que se prestara a malas interpretaciones. La asignación por invitación restringida, la premura de realizar la obra y el madruguete a la Comisión del Relleno Sanitario, integrado por Claudia Rodríguez del PVEM, Martha Magliano del PRI y Lilia del Carmen Lara del PAN, no ayudo a transparentar el proceso.

La llegada de la Secretaria de la Función Publica encendió los focos rojos en el Ayuntamiento y se sumó a las declaraciones del Sindico, Enrique Herrera Marroquín, quien acusaba a Edgar Enrique Sánchez y Anel Coronado de haber llevado de manera secreta el proceso, además de la versión una y otra vez escuchada del Contralor, Eliseo Moreno quien nunca tenia información sobre nada.

Aun cuando la alcaldesa reveló este miércoles que la Síndico, Francisca Rangel Herrera estuvo enterada del procedimiento y de las visitas a la Secretaria de la Función Publica, esta ultima alego en todo momento no poseer información al respecto.

Pese a que la regidora del PVEM anunció que la SFP le había informado que habría una segunda oportunidad para rescatar el relleno sanitario, la presidenta municipal se apresuró a salir y decir que todo se estaba perdido y no había nada mas que hacer.

Hoy el Gobierno se queda con una deuda de mas de dos millones de pesos, por los trabajos que inicio la empresa constructora; con las multas de la SEGAM por la contaminación e incendio del basurero y con un duro golpe a la credibilidad política de la administración, golpe que sin duda alcanzara a mas de alguno.

Bullying: Violencia en las aulas


Por Marcelo Ernesto Tovar Zanella

“La escuela no está siendo un espacio de integración social ni de formación para el respeto e inclusión de las diferencias”, Mario Luis Fuentes, Director del CEIDAS

Durante años las aulas de una escuela representaron para los niños y niñas una segunda casa, un lugar seguro y tranquilo donde podían desarrollarse como individuos. Sin embargo hoy en día las aulas son casi tan inseguras como la calle. La violencia que se vive al interior de los planteles educativos se ha transformado en un foco rojo de urgente atención.

Las cifras revelan que más del 60% de los estudiantes de nivel básico han sufrido algún tipo de agresión de parte de sus compañeros, ejemplos como insultos, discriminación, actitudes violentas, burlas o injurias,  jalones de cabello, puñetazos y patadas; son conductas que persisten y que repercuten seriamente en la conducta de los menores violentados.

Este tipo de actos hostiles se encuentran calificados dentro del fenómeno denominado bullying, el cual es considerado como una agresión persistente o intencional que tiene como finalidad lastimar de manera física, verbal y psicológica  a la víctima del ataque. El bullying constituye un comportamiento agresivo e intencional que implica un desequilibrio de poder o da fuerzas entre estudiantes, las practicas incluyen golpear, empujar, burlar, insultar, excluir, intimidar, hacer gestos que denoten intención de causar daño, acoso sexual y en la actualidad el uso de las redes sociales para el envió de mensajes agresivos.

Las principales causas de estas prácticas violentas radican en la condición económica, las creencias religiosas, la discapacidad, la pobreza, las diferencias de “clase” y las preferencias sexuales.

En nuestro país en el pasado ciclo escolar había 98 mil 575 escuelas de nivel primaria y en ellas estudiaban 14 millones 815 mil 735 niños y niñas; contábamos con 34 mil 380 planteles de nivel secundaria (contabilizando las modalidades técnica, indígena, general y telesecundaria) en donde estudiaban 6 millones 153 mil 495 alumnos.

Las agresiones físicas ocupan el primer lugar como un tipo de violencia, pues el 69% de las y los niños de primaria las han recibido, en secundaria se ubica en el 50.5%; en cuanto a los géneros, son los niños principales víctimas de la violencia física durante la escuela primaria, pues el 66.1% de los menores ha recibido este tipo de actitudes violentas, comparado con el nivel secundaria en donde es el 55.4% de las niñas las que han sufrido las agresiones.

Desde patadas, jalones de pelo y puñetazos reciben las y los estudiantes; en donde el mayor índice prevalencia de este tipo de agresiones, es en los niños.

La violencia psicológica o verbal representa el segundo tipo de violencia con mayor prevalencia y quizás aquí sea el de mayor atención. Pues si bien una agresión física puede doler, una del tipo verbal puede golpear hasta el alma y causar un daño a futuro quizás irreparable.

La costumbre de imponer apodos basados en una mofa de las características físicas o condiciones sociales de un individuo, es una práctica común que en muchas de las veces lejos del juego y la broma se tornan en conflicto y lastres internos con los que la persona debe de lidiar, muchas de las veces para el resto de su vida.

La niña de la que te burlas por estar gorda, podría padecer de un desorden alimenticio severo; el niño al que agredes y empujas, podría ser víctima de violencia intrafamiliar; al niño tímido al que señalas de marica, podría siendo abusado sexualmente por alguien cercano. NO + Violencia en las Aulas

Las niñas, debido a la segregación que se tiene entre géneros y al marcado machismo de nuestra cultura, representan las principales víctimas de este tipo de violencia, en donde un 24.7% de las estudiantes de nivel secundaria son objeto de burla solo por el simple hecho de ser diferentes, el 24.1% son agredidas por su manera de hablar o caminar, el 22.8% reciben acoso físico y un 20.9% por la manera de vestir.

La cultura del mexicano influye mucho en el recrudecimiento de la discriminación como violencia escolar, pues tan solo el 58% de los estudiantes de primaria considera que la mujer debe dedicarse a las labores del hogar. En el nivel de escuela secundaria sorprendentemente y pese a que poco a poco avanza la cultura de la igualdad y equidad de género, el 71% de las estudiantes considera que el hombre es que tiene la responsabilidad de aportar el dinero para el hogar.

Construir una sociedad basada en la cultura de la paz y la convivencia solidaria entre las personas se ha transformado en uno de los principales retos del país, que solo podrá alcanzarse en la medida que se logre erradicar violencia que se ejerce desde la niñez.

En la mira Abril 16


-Our Year, Our Voice
-Turismo que revive
-Psicosis online

Our Year, Our Voice. Nuestro Año, Nuestra Voz es el lema del Año Internacional de la Juventud declarado por las Naciones Unidas y que comprende de Agosto de 2010 a Agosto de 2011. En este periodo se llevaran a cabo acciones globales de los y las jóvenes por hacer valer sus derechos, incentivar su integración a la vida social, económica y política y crear sobre todo políticas públicas orientadas a potencias las capacidades de las más de 1 mil millones de personas jóvenes en el mundo.

En todo el mundo las juventudes gritan, denuncian, se manifiestan y reúnen; discuten, debates y logran acuerdos. Todos y todas están trabajando por sacar provecho a este que es nuestro momento, nuestro momento de tomar acción.

Egipto fue la muestra del poder de las juventudes sumado  las redes sociales, desde luego; pero quedo evidenciado que venimos fuerte y somos capaces de todo. En México los jóvenes ha comenzado a crear su propia revolución, solo es cuestión de tiempo para que  salga y tomen las calles, tomen los congresos, tomen las dependencias, p ero no a manera de manifestación; por el contrario lo jóvenes están alcanzando puestos de poder y desde ahí están convocando a mas jóvenes.

Hoy en día el claro ejemplo es la legislatura de San Luis Potosí, es la más joven de la historia del Poder legislativo en el estado y ha puesto el ejemplo al resto de las legislaturas por tener una edad promedio de sus diputados de entre 34 y 38 años de edad.

Lo vemos en la política local, tenemos regidores jóvenes, los ejemplos de Claudia Rodríguez y Marco Guillen del PVEM son claros ejemplos; tuvimos candidatos jóvenes en el 2009, Alfonso Díaz de León del PVEM, Jaime Yáñez Peredo del PAN y Tito Rodríguez del PRI.

Los jóvenes vamos con todo, somos el 25.1% del total de la población de San Luis Potosí,  las edades de 12 a 35 años ocupan más del millón de habitantes en el estado. Es nuestro momento, no podemos desaprovecharlo. Es nuestro año y es nuestra voz, hagámosla valer.

Turismo que revive. Después de lluvias, contingencias epidémicas, enfrentamientos armados, crisis económica y un sinfín de situaciones que mermaron el Turismo de la Huasteca Potosina. Hoy se logra ver a la luz al final del túnel.

El turismo ha decidido visitar la Huasteca Potosina y sus maravillas y por seguridad y mayor comodidad han viajado en grupos. Han aprendido algo de las contingencias que hemos presenciado. Y ahora se cuidan las espaldas lo unos a los otros.

Lamentablemente se han acostumbrado a la violencia, mas sin embargo han colaborado a reactivar el turismo, han recuperado la confianza y han empezado a viajar por los 20 municipios de la Huasteca.
Se nota en los hoteles y en los parajes turísticos, donde los visitantes han comenzado a llegar y con esto incentivar el circulante monetario lo que finalmente reactiva la economía local.

Así que si quiere venir a la Huasteca puede hacerlo, aquí no le decimos que no pasa nada, al contrario si pasa, pero recuerde el pleito no es con usted. Además no podemos dejar de vivir, ya de por sí hemos perdido mucho como para ahora dejar de tener una vida.

Psicosis online. A razón de que salgan algunos sentidos con este comentario, la psicosis online hizo nuevamente de las suyas en el municipio. Hacía meses que no se registraba tal situación en la ciudad, desde la desaparición de los blogs y la censura de Frontera al Rojo Vivo, en las redes sociales dejaron de circular los rumores sobre granadas, evacuaciones, balaceras y ataques a planteles educativos

Pero un día antes de la apertura de la feria, el asesinato de un custodio genero una serie de comentarios en las redes sociales, en especial de Twitter que fueron malinterpretados por quienes aun no se acostumbran al funcionamiento de la red y esto conllevo a que se generara una ola de rumores que fue creciendo y creciente hasta que fue parada por los portales de internet, al publicar los hechos reales de lo que estaba pasando.

Nuevamente la mala interpretación de la redes fungió como verdugo de la ya demeritada confianza de la ciudadanía. La única fuente hasta el momento que de alguna manera se transformo en “oficial”, el twitter @SSCiudadana, ha sido el único medio donde publican lo relacionado con el tema de la seguridad del municipio. Aun cuando desaparecen y aparecen y la inconsistencia informativa ha representado el canal de información por el cual hemos podido estar enterados de lo que pasa allá afuera.

martes, 12 de abril de 2011

En la mira Abril 12

-La Feria
-Compromiso
-En manos de quien estamos
-2012..

La Feria. Comenzó la Feria Nacional de la Huasteca Potosina, pese a los pronósticos y al asesinato de un custodio a manos de delincuentes armados horas antes del desfile, la Feria inicio.

La feria de los 7 millones de pesos, arranco con retrasos, fallas en la energía eléctrica, con unas fuentes de 300 mil pesos que finalmente no funcionaron, revisiones que no se llevan a cabo y con una relajada vigilancia pese a que el clima de incertidumbre se mantiene. Solo el primer día ha logrado llenar el teatro del pueblo, el resto de los shows apenas y han llenado la mitad, incluso otros ni siquiera han llenado.

Sin artistas en el palenque de gallos, con más de 24 detenidos en tres días debido a las riñas producto del alcohol, el evento de los huastecos avanza poco apoco sin aportar nada nuevo, relegando la música del huapango y dejando mucho que desear. Han transcurrido 4 días y aun faltan 13. Esto apenas comienza.

Compromiso. La regidora del PVEM, Claudia Angélica Rodríguez se posiciona fuerte como una virtual posible aspirante a la alcaldía de Valles, no solo ha demostrado saber trabaja si no que ha demostrado su capacidad de compromiso con la ciudadanía al destinar la mitad de su salario como regidora para causas nobles. Durante tres meses ha destinado un promedio de 13 mil pesos a la Cruz Roja Mexicana, a la Casa Hogar María Teresa y al Albergue de Mujeres Embarazadas.

Le ha puesto la muestra al resto de los regidores, pues no se ha conformado con los 4 mil pesos que tiene asignados para ayudas sociales, sino que de su propio salario ha destinado el recurso para dignificar el trabajo de un regidor y realmente congraciarse con los más necesitados.

Su actividad de altruismo la posiciona como candidata fuerte a la alcaldía, quizá solo superada por su esposo Alfonso Díaz de León, el ex candidato a la presidencia municipal.

En manos de quien estamos. El titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, José Moran Portales carga sobre sus hombros denuncias por hostigamiento; aunque destaca la denuncia por acoso sexual en contra de la ex delegada de la PGR. Situación que deja muy parada a la CEDH.

Mientras el Congreso decide sobre llamar a comparecer al titular de CEDH para que aclare dichas acusaciones, la comisión encargada de velar por los derechos humanos pierde su credibilidad y se tambalea por el actuar poco profesional y antiético del funcionario.

Este caso podría ser una llamada de atención para el resto de los integrantes de la CEDH en San Luis Potosí, pues ya por todos es sabido en la Huasteca Potosina, la manera en que algunos visitadores se expresan de las personas con preferencias sexuales diferentes. Salvo porqué en este último caso nadie se ha sentido aludido o vulnerado como el caso de la ex delegada de la PGR; solo basta con que los cachen en la movida y los graben cuando emiten se tipo de comentarios para que la bomba también estalle en la región Huasteca.

2012. Quiero usar el propio espacio que yo he generado para anunciar de manera formal, que me encuentro trabajando desde hace ya tiempo en mi proyecto político rumbo al 2015. Por que esperar 4 años, porque necesito prepararme en muchos aspectos para contender en un futuro por un cargo de elección popular.

Sin embargo el principio de esta columna cita la 2012 y esto es porque estoy trabajando arduamente por posicionarme dentro de un proyecto político. Aun no tengo la capacidad para salir a la luz pública y presentar un proyecto propio, sin embargo tengo propuestas, y propuestas concretas. Ya me he reunido con diversos actores de la escena política para presentarles mis propuestas y buscar un espacio dentro de su planilla.

No es nada sencillo, pues todos los días me tropiezo y levanto, y aprendo algo. Cabe señalar que este proyecto lo he gestado desde hace varios años atrás, y que incluso en las elecciones de 2006 y 2009 escale posiciones dentro de proyectos políticos que desafortunadamente no lograron llegar al edificio der Juárez entre Morelos y Pedro Antonio Santos. Todavía en 2010 colabore con otro proyecto en el municipio de Tampico, lugar donde dejé excelentes relaciones; no obstante el proyecto político tampoco logro llegar al palacio de gobierno.

Hoy en día estoy nuevamente trabajando en este proyecto, con el aprendizaje de tres procesos anteriores. Muchos ya conocen mi proyecto social llamado Revolución Creativa AC, también conocen mi proyecto profesional, Emsavallles.com Radio, Diario Digital y Revista; ahora es el momento de que conozcan mi proyecto político.

Es oficial, yo también estoy trabajando para llegar con proyecto político al 2012. Hay tanto por hacer, que es momento de empezar.

sábado, 2 de abril de 2011

Cuando el salario SI alcanza


Por: Marcelo Ernesto Tovar Zanella 

Nadie se atreve a decir cuánto debe de ganar un funcionario por servir a la ciudadanía o al menos nadie que haya llegado al poder. Porque si bien es cierto que la oposición critica los altos salarios de los funcionarios y los compara con los salarios que percibe cualquier otro trabajador, pero cuando la oposición llega a los puestos de elección que tanto critica, bajan la voz, agachan la cabeza y aceptan honrosamente el oneroso salario que tanto han criticado.


Pero cuales son los ayuntamientos con los mejores salarios, sin duda los mas grandes en población y extensión territorial. El de Ciudad Valles se ubica en buena posición por tener a los funcionarios de primer nivel mejor pagados después de la capital del estado, el Secretario del Ayuntamiento, la Tesorera Municipal, el Contralor Interno y la Oficial Mayor perciben un salario de 39 mil 603 pesos mensualmente. Unos cuantos miles abajo del salario que reciben sus colegas de la capital, la nada despreciable cantidad de 54 mil 700 pesos.

Aunque definitivamente nada comparables con lo percibido en el Ayuntamiento de Rioverde que se ubica en los 24 mil pesos o en Xilitla que solo alcanza los 11 mil pesos. ¿Dónde convendrá más ser funcionario de primer nivel? Incluso los Secretarios del Gobierno del Estado de San Luis Potosí apenas y rondan los 40 mil, siendo el Secretario de Cultura Roberto Vázquez Díaz de los mejores pagados con 38 mil 858 pesos. Pues los salarios del resto de los secretarios se mantienen en un mismo rango, Secretario de Desarrollo Social Regional 35 mil 146 pesos, Secretaria de Desarrollo Económico 34 mil 645 pesos, Secretario de Seguridad Publica 35 mil 644 pesos.

Quizá es más conveniente ser funcionario municipal, pues hay Ayuntamientos donde el sueldo de un regidor es mucho más elevado que el de un Secretario, incluso las responsabilidades son menos, por lo que es más sencillo poder disfrutar del oneroso salario.

El salario del Gobernador del Estado siempre estará por encima de todos, con la cantidad de 165 mil 183 pesos; el resto se ubica en rangos inferiores.

En la parte sur de la Huasteca Potosina se ubica el municipio de Tamazunchale, con más de 300 comunidades fuera de la cabecera municipal, paga a sus regidores y síndicos 11 mil 200 pesos y a su Alcalde poco mas de 60 mil pesos mensuales. A unos cuantos kilómetros adelante en la zona serrana de la Huasteca, se ubica Xilitla con un salario de 22 mil pesos para sus regidores, 29 mil pesos para sus síndicos y solo 64 mil pesos para su Alcalde. En ambos municipios no sería conveniente estar entre la terna de Secretario, Tesorería, Contraloría u Oficialía Mayor, pues apenas y perciben entre 11 mil y 15 mil pesos mensuales.

De la zona altiplano Matehuala es la administración pública con los mejores salarios, su alcalde percibe la cantidad de 73 mil 805 pesos, los regidores 30 mil 545 pesos y los síndicos 40 mil 200 pesos. Venado se queda un poco atrás con apenas 26 mil 21 pesos para su alcalde, 6 mil 170 para sus regidores y 8 mil 200 para sus síndicos.

En la zona del centro Soledad de Graciano Sánchez ubicado como el segundo municipio más poblado de la entidad, le otorga 58 mil 600 pesos a su Alcalde y 40 mil 600 para sus regidores y síndicos. Aquí se encuentran los Directores de Área mejor pagados de la entidad, pues sus salarios se ubican en 19 mil y 27 mil pesos, según sea la importancia del departamento que dirige.

Incluso el municipio de Villa de Reyes ofrece salarios nada despreciables, a su Alcalde le destina 68 mil pesos mensuales, 40 mil pesos para sus síndicos y 38 mil para sus regidores.

La capital del estado, la urbe más grande de todas paga un salario muy atractivo, 77 mil 998 pesos para su alcaldesa, 54 mil 877 pesos para sus síndicos y 40 mil 877 para sus regidores. Casi el doble de lo percibido por el alcalde de Rioverde que se ubica en los 90 mil 900 pesos, 21 mil 200 para sus regidores y 26 mil 700 para sus síndicos.

Ciudad Valles se ubica en la media estatal, con una compensación de 32 mil 143 pesos para sus regidores y 62 mil 100 pesos para su alcaldesa. Incluso aquí los regidores perciben 15% menos que los 4 Fantásticos de Socorro Herrera Orta.

Cuanto debe ganar un funcionario por desarrollar su trabajo, que en primera es pagado por los impuestos de la ciudadanía para desempeñar actividades en beneficio de la misma.

Mientras el debate continua sobre si se merecen o no percibir dichas cantidades, los funcionarios siguen acumulando en sus cuentas una nada despreciable compensación. Con trabajos como este el salario SI alcanza. Por lo que quizás en un futuro se incluya en orientación vocacional la opción de ser Secretario, Tesorero, Regidor, o Alcalde tanto como hoy se incluyen las opciones de ser Ingeniero o Licenciado. Vaya escogiendo pues, que futuro querrá para su hijo.